Twitter: @sofissy

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) surgió en la década de los sesentas con el objetivo de “promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas” (de acuerdo con el sitio de la organización), por lo que constantemente realiza estudios de diferente índole como el último publicado sobre la reducción de la clase media.

De acuerdo al informe, actualmente se ha observado un retroceso de 10% en la población veinteañera que pertenece a la clase media en el mundo desde el 70% que representaba en la década de la posguerra, aludiendo que cada vez es más difícil incorporarse a la clase media, aunque en México ha pasado de 48% a 47%, siendo relativamente estable también ha disminuido. Además, la renta media (ingreso medio) a penas ha mostrado un crecimiento anual de 0.3% en la mayoría de los países de la OCDE.

Fuente: Pyme.es

Elementos como el importante aumento del gasto en vivienda es sólo uno de los factores que han producido un gran incremento en el costo de vida, y de acuerdo a la OCDE, superior al incremento de la inflación. No es sorpresa que hemos escuchado, por lo menos en la Ciudad de México, que muchas personas compran su primer casa o departamento fuera del Valle de México, si es que compran a pesar de trabajar en la CDMX. Notablemente, el boom de demanda se ha visto principalmente en el estado de Querétaro, en donde dicho efecto también ha repercutido en el aumento de los precios de las viviendas. Además, ni se diga de las rentas, estas se han elevado considerablemente principalmente en las zonas “céntricas” o cercanas a los lugares donde hay más movimiento laboral. Además, otro elemento que afecta a la población es el riesgo de automatización en el que se reemplaza lo que normalmente hacían varias personas por una o bien por una máquina.

Produndizando aquí, recuerdo que cuando estudié la licenciatura en la UNAM, un profesor nos contó que su primer empleo era elaborar junto con otras personas, un resumen de noticias diarias para Banco de México, no dudo que siga existiendo dicho empleo, pero no creo que sean varias personas las que lo siguen realizando ya que basta con usar una aplicación o alertas desde las fuentes para recibir las noticias. Ahora bien, esto ha generado una mayor desocupación laboral aunque también ha permitido la generación de nuevas actividades pero la adaptación es más lenta por lo que al final genera desempleo, repercutiendo en la clase con ingresos medios.

Estos elementos han llevado a que casi el 20% de la población de clase media gaste más de lo que percibe, no es casualidad que el famoso tarjetazo esté siendo utilizado como “un ingreso extra” y el endeudamiento supere muchas veces más el 100% de los ingresos. ¿Recuerdan la crisis de 2008? Uno de los tantos factores, fue el adquirir créditos que no iban acorde a los ingresos de los consumidores. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, la deuda de los hogares respecto al Producto Interno Bruto es de poco más del 60% en las economías avanzadas mientras que en las naciones emergentes es de aproximadamente 20%, a lo mejor menos pero sigue siendo signifiactivo.

Finalmente, la OCDE invita a los gobiernos a realizar un plan para mejorar las condiciones de la población en general, poner atención en el crecimiento de empleos “inestables” o temporales que han remplazado a los empleos tradicionales, favorecer la inversión en sistemas de enseñanza y formación de profesionales, entre otros elementos. Cabe señalar que es posible que algunos de ellos se han estado intentando poner en práctica en nuestro país con las recientes reformas laboral y educativa, además de las transferencias de apoyo gubernamental, que aunque permanecen algunas áreas de oportunidad, hay que destacar que es fundamental seguir apoyando algunos cambios para mejorar la situación de la población en todos sus niveles y evitar que el costo de vida se vuelva cada vez más superior a los ingresos que se perciben.