Twitter: @AGuerreroMonroy
La democracia en el mundo transita por tiempos difíciles, de desafección y desencanto ciudadano con la vida pública.
Como sabemos, la democracia es mucho más que elecciones, pero no hay democracia auténtica sin voto libre, informado y secreto.
La democracia no se agota en el ejercicio del voto, pero sería inconcebible carecer de él y mas aún, no ejercerlo en libertad con las garantías de secrecía y de integridad en su conteo.
Recordarlo no es menor en tiempos en los que se insiste emplear soluciones alternativas a la vía electoral para designar (o en su caso remover) a los gobernantes.
Por lo anterior, siempre resulta iluminador leer textos que orientan para entender las afecciones que afectan a la política de muchos países en el mundo actual.
En días pasados, Moisés Naim –uno de los pensadores contemporáneos mas respetados- enumera y nos ilumina (en su columna El observador global del diario El País) con los padecimientos que sufren las democracias hoy en día. Me refiero a algunos de ellos:
- Antipolítica y rechazo a los “políticos de siempre”. Se tiene la idea generalizada de que los políticos tradicionales tienen como prioridad sus intereses personales y de grupo, que “son todos iguales” y por eso se opta por “figuras emergentes”. Trump, Chavez y otros son ejemplo de ello.
- Partidos políticos frágiles. La fragmentación del Partido Republicano en EEUU permitió que surgiera un “candidato externo” como Donald Trump. En Venezuela los principales partidos históricos colapsaron y le abrieron la puerta a un personaje como Hugo Chávez. Por su parte, los dos grandes partidos británicos (conservador y laborista) se vieron disminuidos ante un movimiento de secesión económica y política como el Brexit y no supieron (o no pudieron) confrontarlo con eficacia.
- La mentira como método: Cuando triunfó el Brexit se supo que sus impulsores “no dijeron toda la verdad” sobre los impactos. Más bien minimizaron costos y exageraron los males. En Estados Unidos, de acuerdo al recuento del Washington Post, el presidente Trump ha incrementado de 6 “afirmaciones engañosas” en 2017 a 22 cada día en lo que va del 2019. Por desgracia, en muchos casos las redes replican y difunden imprecisiones o mentiras que afectan la salud de las democracias.
- Intromisión extranjera en elecciones: Según agencias de inteligencia de EE.UU. y declaraciones del fiscal Robert S. Mueller, el gobierno ruso influyó clandestinamente en los comicios del vecino país en 2016. Respecto al Brexit, se ha difundido información respecto a que más de 150,000 cuentas en Twitter en ruso enviaron miles de mensajes en inglés exhortando a británicos a salir de la Unión Europea.
- Nacionalismos y “enemigos por doquier”: En los casos de Chávez, Trump y Brexit que disecciona Moisés Naim, se observan denuncias contra la globalización y contra sectores “que se aprovechan de nosotros” (como grupos de poder e inmigrantes), que muy buenos dividendos políticos dan a quienes los aducen.
Estas patologías ejemplificadas a través de tres síntomas reveladores (Donald Trump, Hugo Chávez y el Brexit) que Moises Naím expone con lucidez, nos permite comprender de mejor manera las dolencias de la democracia.
En este ejercicio de reflexión y en un afán por recuperar y mantener la vitalidad de la democracia en nuestra región, los invito a presenciar el IX Foro de la Democracia Latinoamericana, que se llevará a cabo en el Palacio de Minería el jueves 4 y viernes 5 de abril a partir de las 10 horas. La liga de la transmisión se encuentra disponible en www.ine.mx
#9ForoDemocracia “Desafíos de la política y la #democracia en la era digital” | 4 y 5/ABR, en el @PalacioMineria #InvitaciónINE ? Consulta el programa https://t.co/fopy6YvPsh pic.twitter.com/rowO5KZelY
— INE (@INEMexico) 2 de abril de 2019