Twitter: @sofissy
En las últimas semanas se han profundizado las expectativas de que Banco de México (Banxico) podría considerar comenzar a reducir el nivel de la tasa de referencia actual a finales de 2019 o incluso a mediados de este: ¿por qué ha sido esto?
En cuanto a los factores externos, tenemos que la semana pasada la Reserva Federal decidió mantener el rango de las tasas de los fondos federales y abrió la posibilidad de no realizar cambios en estas durante este año, lo que llevó a que los Bonos del Tesoro de Estados Unidos redujeran considerablemente sus tasas en el largo plazo (en los bonos de diez a treinta años), ante las expectativas de una desaceleración económica mundial y estadounidense, llevando a que los inversionistas busquen activos de menor riesgo como los bonos de largo plazo y como dice la teoría económica, a mayor demanda mayor precio, o sea los bonos elevaron sus precios y redujeron sus rendimientos.
En el contexto nacional, las tasas de los Bonos Gubernamentales también de largo plazo comenzaron a reducirse por la misma situación mencionada anteriormente, además de que el premio por invertir en la deuda nacional es mayor que en comparación con la estadounidense u europeos, ya que el diferencial de tasas es más importante. Por otro lado, normalmente el mercado toma como referencia los movimientos de los bonos o la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio), para prever el nivel futuro de la tasa de referencia, los cuales han venido reduciendo sus niveles.
Otros factores que han permitido dicha especulación, son el movimiento ligeramente moderado del peso mexicano que ha cotizado en un intervalo relativamente estable, el enfriamiento de los precios al consumidor en donde la tasa anual de inflación se encuentra por debajo de la cota superior del objetivo de los tres puntos porcentuales, además de que las expectativas inflacionarios también se han reducido; y finalmente, la desaceleración económica nacional que aunque el principal objetivo de Banco de México es conservar el poder adquisitivo, indirectamente tiene que tomar en cuenta el desenvolvimiento de la actividad económica, por lo que actuaría de manera “prudente” para no repercutir en esta.
Sin embargo, en la reciente decisión de Banxico se observó que la Instancia Central aún no ha cerrado la puerta a la posibilidad de incrementar la tasa de referencia, al mantener un discurso de “actuar de manera firma y prudente” para apoyar a que la inflación converja a la meta, pues aun considera que existen elementos que podrían presionar al alza el nivel de inflación. Notablemente, destaca la posibilidad de que se profundiece el proteccionismo mundial, si se deterioran la finanzas públicas, si no se eleva la productividad una vez de que se elevó el salario mínimo o bien, que se eleven los precios de los energéticos o de algunos productos agropecuarios.
Aquí es donde entra además una disyuntiva, si se materializa una mayor desaceleración mundial y de nuestra economía, se esperaría que Banxico bajará su tasa para impulsar la economía, pero su decreto es sólo actuar para conservar el poder adquisitivo, o sea baja inflación, que normalmente cuando México presenta “bajos” niveles de inflación, su desempeño económico es más frío, entonces no habría duda de que si Banxico actuó en pro de su mandato. Sin embargo, si la situación mundial se torna más sombría podría ser que no sólo la desaceleración económica, desinflaría la inflación sino que una posible depreciación del peso mexicano respecto al dólar estadounidense, podría presionar a una mayor inflación.
En este caso, muchos dirían pues “Banxico subiría su tasa”, lo que le restaría credibilidad, suponiendo que baja y sube su tasa de referencia, sin embargo, hay que recordar que existen más instrumentos de política monetaria con los que cuenta Banxico para permitir que la inflación ronde en su objetivo, por ejemplo, operaciones de mercado abierto (compra o venta de valores), aumento o disminución en los montos de subastas de valores, entre otros.
Así que habrá que esperar ver cómo seguirá el entorno internacional y nacional, destacando que para que Banxico tome la decisión de hacer un cambio en su política monetaria, lo hará con un estudio previo y de manera “cauta” como dijo recientemente.