Twitter: @IngridScarlett

¿Será que necesitamos el perdón de España para lograr la reconciliación con el pasado?

El presidente de México es tema de atención a nivel mundial, tras el fenómeno que desató la petición para el rey de España a manera que este ofrezca “disculpas” por las atrocidades cometidas hace casi 500 años en el periodo de la Conquista.

Esta petición ya dio la vuelta alrededor del mundo y ha despertado opiniones contrarias para algunos ha resultado anacrónico y para otros una oportunidad para buscar el reencuentro.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, señaló que:

“La carta enviada por el Presidente López Obrador a las autoridades españolas es una propuesta de reconciliación histórica. No se funda en el rencor sino en la verdad. No busca el conflicto sino el encuentro”.

YouTube video

Si lo analizamos a algunos días atrás, la idea es brillante, buscar una reconciliación histórica al construir a su alrededor un acto simbólico, pero algo pasó, el planteamiento de esa propuesta no tuvo la delicadeza diplomática suficiente, esta solicitud debía ser un camino que trazara el fortalecimiento de la identidad mexicana así como la relación que tenemos con España.

Por el contrario desató polémica y hasta enojos, y es que también ya viendo documentos antiguos resulta que en 1836 hace casi dos siglos atrás fue firmado el Tratado Definitivo de Paz y Amistad entre ambas naciones por la reina María Cristina de Borbón -viuda de Fernando VII- y Miguel Santa María y el presidente mexicano José Justo Corro. En dicho documento se reconoció la independencia de México y se estableció una amnistía completa para olvidar el pasado.

De ahí la negativa del gobierno Español, a “disculparse”. Me parece que en esencia la petición tiene esa lógica que ha enmarcado la administración y la 4ta Transformación, la idea de retomar símbolos y recurrir a las justificaciones históricas para reforzar el discurso como lo vimos en su toma de protesta, al dar el lugar que merecen los representantes de los pueblos originarios.

¿Qué países han pedido perdón?

Estados Unidos durante la administración de Barak Obama por ejemplo pidió perdón por la “violencia, maltrato y abandono” que históricamente vivieron.

En Alemania, Johannes Rau acudió a Israel para pedir perdón al pueblo judío por el genocidio cometido por los nazis. En Canadá Justin Trudeau ofreció una disculpa pública por el rechazo la entrada de judíos que escapaban de la Alemania nazi. También Emmanuel Macron en Francia admitió la responsabilidad de su país en crímenes cometidos en Argelia durante la lucha por la independencia.

El pedir perdón trae liberación, el perdonar nos permite construir una nueva historia y es tan humanamente necesario y en ese sentido va enfocada la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo más allá de pensar 500 años atrás deberíamos ver tal cual el presente y las múltiples violaciones a derechos humanos o la discriminación que ejercemos a las personas, es decir primero hay que empezar en casa y no ver la paja en el ojo ajeno. Nuestro propios problemas no se resolverían con la disculpa de un monarca, y entre esperar a que me pidan perdón y perdonar, como mexicana no se trata de vivir en  el laberinto de la soledad de Octavio Paz no soy hija de Moctezuma o heredera de Cortés soy el sincretismo, el encuentro de dos culturas que no se entenderían una sin la otra.