Twitter: @AlfiePingtajo 

El Fonca seguirá dando de qué hablar mientras no existan convocatorias publicadas y claridad respecto al rumbo que dicha institución va a tomar.

En una nota publicada por La Jornada[1], Marina Bespalova aseguró que los estímulos/apoyos/becas otorgados por Fonca:

“No deberían ponerse en tela de juicio, al contrario, tenemos que fortalecerlos, por ejemplo, con la muestra de la obra que es resultado de este tipo de apoyos, con la socialización y, siempre, con el acercamiento de los creadores a sus audiencias”.

Líneas más adelante comentó:

“El Fonca es de las pocas instituciones que siempre tienen que estar en diálogo con la comunidad. Entre las cosas que se pueden mejorar está la movilidad de jurados, lo cual permitiría que no se centralicen ciertas decisiones, que haya mayor apertura. Otro tema es la inclusión, que tiene que ver con cuotas de género, lenguas indígenas, discapacidad”.

Sin duda, la postura y el discurso están cambiando y se está entendiendo de qué va el Fonca.


Una Institución que se creó, a finales de los años 80, por petición de algunos integrantes de la comunidad artística, no debe cambiar sin tomar en cuenta las necesidades de la comunidad artística.

Al igual que Bespalova, Alejandra Frausto -en una carta dirigida a la comunidad artística del país y sobre todo a la comunidad Fonca[2]-, hace hincapié en una especie de reestructuración y mejora del Fonca. Quizá habría que recordar, tal y como señala María Rivera[3], cualquier mejora que quieran realizar, a profundidad, en las Convocatorias del Fonca deberán ser aprobadas, de acuerdo con las Reglas de Operación, por la Comisión de Artes. Ojalá que tengan contemplado todo esto y se lo expliquen a la Comunidad Artística.

Empero, es de aplaudir la nueva postura y habrá que seguir velando por la permanencia del Fonca.

Bajo el mismo tenor, me preocupan las recientes declaraciones de AMLO[4]:

“… estamos buscando que el Estado ya no proteja a escritores, que no haya intelectuales orgánicos, es decir, que si los conservadores quieren tener a sus ideólogos, que ellos los financien; si los liberales quieren tener a sus ideólogos, pues que ellos los financien”.

Me preocupa esa declaración, porqué en el fondo sigue subyaciendo la idea de quitarle apoyos económicos a la comunidad artística.

Ahora bien, si ésa pretende ser su línea sexenal, tendría que implementar un plan de desarrollo económico-cultural donde se creen todas las herramientas necesarias para que el artista pueda vivir sin precarizaciones y con acceso al seguro social y demás prestaciones laborales que no existen en el ámbito artístico. Probablemente, todo el equipo de AMLO tendría que sentarse con Ernesto Piedras para conocer a fondo el concepto de Economía Naranja y cómo aplicarlo en México. Y sí, eso también implica dialogar con la comunidad artística.

Básicamente en temas culturales, parafraseando al mismísimo AMLO: Con la comunidad artística todo, sin ella nada.

[1] https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/03/20/el-fonca-publicara-4-convocatorias-a-mas-tardar-el-15-de-abril-8155.html?fbclid=IwAR0OL9yL9jh8xSX-Q-yUldJcY-yMsNqMfCKW3WbH231FL1W_S9TRca3hDKw

[2] https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10157174726639444&set=a.79997774443&type=3&theater

[3] <iframe src=”https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FMariaRivera11%2Fposts%2F10216422638373498&width=500″ width=”500″ height=”764″ style=”border:none;overflow:hidden” scrolling=”no” frameborder=”0″ allowTransparency=”true” allow=”encrypted-media”></iframe>

[4] https://www.jornada.com.mx/2019/03/19/politica/006n2pol#