Twitter: @sofissy
Desde finales de 2018, las previsiones de crecimiento para 2019 han venido opacándose por parte de analistas del sector privado, organismos internacionales y hasta por Banco de México, el cual recientemente ajustó a la baja el intervalo de crecimiento de 1.7 -2.7% a 1.1-2.1%. La mayoría apunta a un crecimiento más/menos 2.00%, únicamente el Gobierno Federal es quien conserva su optimismo de que se logrará un dinamismo por 4.00%, al argumentar que se están implementando diversos programas para beneficiar al consumidor (ayuda a ninis, personas de tercera edad, entre otros), además de impulsar diversos proyectos de construcción y combatir la corrupción para evitar gastos inadecuados. Sin embargo, que dicen los últimos datos económicos que podrían dar una posible idea de cómo será el desempeño económico en los próximos meses, publicados por el INEGI:
- El Producto Interno Bruto del cuarto trimestre de 2018 subió 1.7% anual
- El consumo privado subió 0.6% en diciembre de 2018 respecto al mismo mes de un año anterior
- La inversión fija bruta se contrajo a una tasa anual de -6.4% durante diciembre de 2018
- Los ingresos por bienes y servicios al por menos de empresas comerciales disminuyó -0.7% en el último mes de 2018
- Las exportaciones subieron anualmente 7.1% y las importaciones lo hicieron por 7.2% en enero de 2019
- La actividad industrial en el mes de enero de 2017 bajó -1.1% anualmente
- La tasa de desempleo del primer mes de 2019 se ubicó en 3.5%
- La inflación de febrero de 2019 se ubicó en 3.94% anual
Comencemos con el PIB, el crecimiento del cuarto trimestre se encuentra muy lejos del objetivo del Gobierno Federal, el cual se ha visto presionado por un consumo endeble (yo no lo digo, arriba estas las cifras), una contracción de la inversión, menores ingresos del sector privado y una contracción de la actividad industrial. Esto entre otros factores, es resultado es posiblemente del nerviosismo que provocaron las negociaciones del TLCAN el año pasado, que finalmente repercutieron en el crecimiento de nuestro país. Además, hay que agregarle el contexto adverso internacional de rivalidades comerciales y perspectivas de menor crecimiento mundial.
Al mismo tiempo, es necesario destacar que dicha incertidumbre recayó también en el tipo de cambio de la moneda mexicana respecto al peso mexicano, moviéndola a niveles por arriba de las 19 unidades, que además presionó a los precios al consumidor y por ende en la tasa de referencia de Banco de México, que la llevó hasta 8.25% para apoyar un descenso de la inflación hacia la meta de los 3 puntos porcentuales. Sin embargo, dicha situación repercutió en la economía de nuestro país, al volver más atractivo el “ahorro” que la inversión.
Profundizando en este tema, cabe señalar que hasta el momento la economía mexicana no ha podido lograr una conciliación entre un crecimiento sólido junto con bajas tasas de inflación, ya que por un lado Banco de México al tener el mandato de controlarla, en ocasiones ha obstaculizado el crecimiento del país. A continuación se muestra un comparativo entre el Producto Interno Bruto y la inflación de México, China, Estados Unidos y la Unión Europea. En los demás países se observa cómo dichas economías han logrado controlar una inflación relativamente estable con crecimiento positivo.
Ahora bien, en este año se ha comenzado a prever una posible disminución en la tasa de referencia de Banco de México ante una pausa en el ciclo de alzas en las tasas de los fondos federales de la Reserva Federal (anteriormente mientras subía sus tasas, Banxico respondió con un ascenso en sus tipos de interés), las perspectivas de una menor inflación así como la desaceleración económica, por lo que el escenario de menores tasas de interés, podría ayudar a que se reactive la actividad de la economía nacional que junto con los planes de la actual administración gubernamental podrían contrarrestar los efectos de la desaceleración económica mundial. No obstante, la inversión privada nacional e internacional estaría atenta a los futuros planes del Gobierno mexicano para darles certitud de mover sus capitales hacia nuestro país.
Con lo anterior, ¿creen que se cumplan en este año un crecimiento cercano al 4% en México?