Twitter: @IngridScarlett 

En la Cámara Baja fue aprobada con 326 votos a favor y 127 en contra en la general y en lo particular una de las reformas constitucionales prometidas en campaña por la Cuarta Transformación, la reforma en materia de revocación de mandato y consulta popular.

Con esta aprobación el presidente podrá someter su permanencia en el 2021 es decir en el periodo donde se llevarán a cabo las elecciones intermedias cuando se renueva la Cámara de Diputados. La oposición en México considera que los representantes de Morena serán beneficiados bajo el mismo efecto de la popularidad, la disputa está en que la consulta sobre revocación de mandato no sea el mismo día de la elección y que quede prohibido someter a consulta popular la reelección presidencial. Por su parte el presidente ya declaró el viernes que no buscará reelegirse, empero la oposición se pregunta si los rasgos actuales de la situación política en México favorecen a la democracia.

Fuente: hilodirecto.com.mx

En torno a los argumentos de la mayoría de Morena destacan que la revocación de mandato no tiene nada que ver con la reelección sino lo contrario, ya que es una forma de interrumpir el mandato, donde no es el órgano legislativo quien decide, sino los ciudadanos, defienden la revocación de mandato como una forma de democracia avanzada.

Morena destaca que la revocación de mandato no tiene nada que ver con la reelección sino lo contrario, ya que es una forma de interrumpir el mandato, donde no es el órgano legislativo quien decide, sino los ciudadanos, defienden la revocación de mandato como una forma de democracia avanzada.

Si bien los mecanismos de participación ciudadana y fortalecimiento democrático están en vigente discusión, me recuerda a una frase de Anthony Giddens ¡De pronto, todo el mundo ha descubierto la democracia! Y es que ¿quién podría estar en contra de permitir mayor participación a las y los ciudadanos?

Este tema de interés sobre la consulta popular es favorable ya que reduce los porcentajes a 1% y 34%, esto representaría alrededor de un millón 750 ciudadanos y su resultado deberá reflejar el 40% de participación de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, respectivamente para que puedan iniciar el proceso de llevar a consulta algún tema de interés ciudadano.

Es decir hacer más asequible la interacción de ciudadanos con gobierno en una forma de participación ciudadana que permite incidir directamente en el proceso de toma de decisiones.

Y en efecto hoy por hoy nadie en su sano juicio podría estar en contra de la democracia. Pero su triunfalismo genera cuestionamientos importantes ¿cuál es la forma adecuada  de conceptualizar la democracia?

Algo parecido ocurre con la participación ciudadana ¿quién no está de acuerdo con que exista mayor participación?