Twitter: @Pattriciacoss

Tuve el gusto se ser invitada a la Conferencia impartida por la doctora Margarita Montes de Oca Colin, quién en el marco de Día Conmemorativo Internacional de la Mujer, asistió como ponente al evento de Coparmex Ciudad de México, presidido por la licenciada Leticia Rodríguez Moctezuma, quién en conjunto con la doctora Livia Ávila, son dos de las grandes figuras del empoderamiento en cuanto a las mujeres de la Ciudad de México, pero además representativas empresarias que consideran como base la responsabilidad social y por otro lado, el crecimiento de las “mujeronas”, término designado que en palabras de las empresarias se debe a las mexicanas que en una jornada laboral extenuante, proceden a un trayecto a casa de dos horas, llegando para procurar a sus hijos en las labores escolares y a sus parejas con los requerimientos del hogar.

Fuente: revistavive.com

Se tocaron temas tanto de brecha salarial, como de injustas pensiones y pésimas condiciones conjuntas de seguridad social, insultantes maneras de hacer valer derechos que les son continuamente violados y que me recordaron en un ámbito menos político que el hacer vale la equidad para llegar a la igualdad, es responsabilidad de todos los nichos que componen la sociedad mexicana, la exigencia no puede ser mera del gobierno mexicano, aún siendo garante competente (sin olvidar fallas prácticas), como ciudadanos tenemos que evaluar las posibilidades de emprendimiento y aquéllos órganos de la iniciativa privada también deben apegarse a los objetivos internacionales que permitan modelos de mujeres empresarias exitosas, no importando edad, condición social ni económica.

Las métricas de la consultora Resuelve tu deuda, indican que en 2018 el gasto del 78% en una casa correspondía a generales para el hogar, además la mujer es quién administra tal cantidad, jugando el rol en el que 97% de ‘amas de casa’ son también empleadas con salarios promedio de diez mil pesos mensuales. Encontremos también el entorno complejo al cuál la presidenta de Coparmex Mujeres CDMX refería, acoso laboral, discriminación, oportunidades ligadas a complicaciones logísticas, falta de legislación adecuada en la materia y falta de miras a la mujer del siglo XXI, aquélla que con la pugna de las feministas pasadas ha logrado sólo un mínimo de los derechos que siempre nos han correspondido pero hasta ahora nos son otorgados. Inseguridad y violencia, contraponen el desarrollo de aquéllas emprendedoras, por falta de perspectiva de género, en políticas públicas que no consideran ni horarios laborales ni rutas y medios de transporte para atenuar los números de ataques delictivos.

Capacitación, instrucción y fortalecimiento de la personalidad es lo que escuché y suscribí respecto de las necesidades que tenemos las mujeres, en palabras símiles a las de la doctora Montes de Oca, la fortaleza no siempre es el único elemento a jugar en una época de desigualdades, que se ven acentuadas por el prejuicio del ámbito empresarial, un Estado mexicano en el que los hombres son criados para ser proveedores y llevar en mente los objetivos profesionales, mientras que las mujeres aún tenemos la lucha por nuestros derechos inherentes más básicos y la sociedad machista se preocupa por nuestro estado civil o el estilo de vestir que tenemos, la promesa es romper estereotipos y la exigencia es respeto, siempre con mecanismos que permitan que el talento y la perseverancia no se vean frenados, obteniendo mejores y bilaterales resultados tanto en el mundo empresarial como en las riendas de gobierno de nuestro país.