Twitter: @AGuerreroMonroy
El combate a la corrupción no supone únicamente una exigencia de orden ético, sino que también acarrea un elemento económico importante. Ban Ki Moon, quien fuera secretario general de Naciones Unidas de 2007 a 2016, señala que la corrupción impide el crecimiento económico.
“Al elevar los costos, merma la sustentabilidad del medio ambiente y los recursos naturales, quebranta los derechos humanos fundamentales, grava la pobreza, incrementa la desigualdad y desvía fondos de salud pública, educación y servicios esenciales”.
En México, la corrupción representa uno de los cinco principales problemas del país, incluso uno mayor que la pobreza. Esta plaga ha limitado el crecimiento económico por décadas y más aún, su efecto en el bienestar de la sociedad mexicana ha sido devastador: Transparencia Mexicana evidencia que la corrupción en forma de pagos extraoficiales puede generar una pérdida de bienestar de 14% del ingreso promedio de los hogares.
De acuerdo al Foro Económico Mundial, la corrupción afecta 2% del PIB. El Banco Mundial y Forbes hablan de 9% y el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado indica que este mal representa un 10% del PIB Nacional.[1]
En esta tesitura, José Luis Romero Hicks y Mario Velasco Torres de la Vega decidieron iniciar un dialogo en torno al fenómeno de la corrupción en nuestro país desde la visión y evidencia de actores políticos, oficiales de justicia, académicos y servidores públicos a través de una acertada publicación con once ensayos, la cual no podría llegar en mejor momento.
Algo para no perderse… Contra la oscuridad. Ensayos sobre la corrupción – El Mundo del Abogado https://t.co/GAjm3sGGIO vía @mundodelabogado
— César Callejas (@cesarbc70) November 14, 2018
Los ensayos de la obra permiten deliberar sobre la ética en el sector público, pero también sobre la presión internacional para México respecto al combate a la corrupción. El texto aborda la importancia del combate contra malas prácticas corporativas como el uso de información privilegiada. Para muestra un botón: PriceWaterhouseCoopers (PwC) revela que el uso indebido de información privilegiada se posiciona como uno de los delitos con mas incidencia en México, esto sin considerar la existencia y aumento de delitos cibernéticos en el corto plazo.
El libro Contra la oscuridad: Ensayos sobre la corrupción también tiene un capitulo imperdible relativo a la psicología de la corrupción. La autora del ensayo, Tere Vale, argumenta que es falso que en los tiempos actuales se tenga la mayor corrupción en la historia de la humanidad. “Crisis de valores y desigualdad han existido en mayor o menor medida desde siempre, lo que sucede es que hoy nos enteramos mejor y de forma más rápida”.
En su condición de psicóloga, Vale reflexiona que de ninguna manera piensa que sea posible vivir en algún lugar del planeta son corrupción, pero que no podemos darnos por vencidos y adoptar una resignación complaciente ante esta fatalidad de la “miserable conducta humana”, anota.
En otro ensayo, el consejero electoral Enrique Andrade y un servidor pretendemos analizar el tema del financiamiento Partidos Políticos, sus antecedentes, sus retos, sus desafíos y sus perspectivas.
A manera de conclusión, uno de los coordinadores del compendio, Mario Velasco, advierte que para florecer y reproducirse, la corrupción requiere de la oscuridad. “Necesita de las sombras para lograr su propósito de apropiarse de bienes y recursos ilegales e indebidos”, subraya. Considero que nada es más cierto, por ello invito a encender la luz de la reflexión leyendo este valioso texto que ilumina conciencias y permite aportar ideas en un momento crucial para el país.
El gran José Ortega y Gasset señalaba que el problema de toda generación consiste en saber que es lo que se hereda y que es lo que se agrega por cuenta propia.
No cabe la menor duda que las presentes generaciones han heredado la terrible corrupción de decenas de años atrás, pero ahora es tarea de todos combatirla.
[1] En respuesta a una fuerte demanda ciudadana y como parte de la agenda de reformas estructurales, el gobierno de México creó el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) en el año de 2015.