Twitter: @AlfiePingtajo 

Después de una larga espera y amplia polémica, el pasado lunes Paco Ignacio Taibo II llegó a las oficinas del Fondo Económico de Cultura (FCE) en la figura de gerente Editorial.

Presentó, ante prensa, algunos de los proyectos que convertirán al FCE en un ente más cercano al lector:

  • Fusión de Educal y la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura Federal, las cuales dependerán del Fondo de Cultura Económica.
  • Reducción del precio de los libros con los que cuenta la editorial.
  • Coeditar libros, en lugar de importarlos, con el afán de bajar los costos. Aseguró ya tener un centenar de propuestas en este aspecto.
  • Lanzamiento de la colección Vientos del Pueblo: folletos con 48 páginas ilustrados, y libros de 70 páginas destinados a públicos populares.
  • Potencialización del Programa Tierra Adentro.
  • Creación de una colección de Narrativa Gráfica.
  • Las librerías no sólo serán un ente comercial, también saldrán a los camellones y barrios cercanos; buscando convertirse en un foco de expansión literaria.
  • Sumarse al Programa de Fomento a la Lectura -que se lanzará a nivel nacional-, así como interactuar con las misiones culturales que recorrerán el país.
  • Presentó a su equipo: Francisco Pérez Arce (Coordinador del equipo editorial), Jesús Anaya (Coordinador de Breviarios), Luis Arturo Salmerón (Coordinador de Vientos del Pueblo), Víctor Santana (Tierra Adentro), Francisco González (Miembro del comité de toma de decisiones editoriales), Sandra Montoya (Dirigirá el área de prensa), Eduardo Limón (Logística), Marco Barrera Bassols (Aparato editorial internacional), Eduardo Maza (Operaciones especiales de difusión y Librobuses), Arturo Tapia (Redes sociales), Eduardo Monteverde (Asesor de libros en materia de divulgación de la ciencia), Guillermo Fernández (Finanzas y administración) y Luis Enrique Miramontes (Administración).

A grandes rasgos, esos fueron algunos de los puntos tratados tanto en la primera conferencia que ofreció a la fuente cultural como en la ofrecida en la Librería Rosario Castellanos.

Sus propuestas, en el papel, suenan interesantes.

Me nacen unas cuantas preguntas:

  • ¿Cómo se realizará la fusión, tomando en cuenta que Educal es una OPD perteneciente a la Secretaría de Cultura Federal y la Dirección General de Publicaciones pertenece a la Secretaría de Cultura Federal? No olvidemos que la FCE rinde cuentas a la SEP.
  • ¿Qué pasará con la colección A la orilla del viento -la cual se ha vuelto primordial para la formación de lectores tanto infantiles como juveniles, sin la presencia de Socorro Venegas? Dicho programa necesita alguien que sepa de mediación lectora, no un simple editor.
  • ¿Qué pasará en los Estados, como Puebla, que no cuentan con la presencia ni de Educal ni del FCE? ¿Abrirá librerías en dichos Estados?
  • ¿Cómo se relanzará el Programa Tierra Adentro, que incluye Premios Literarios, la editorial y la revista; y que son vitales para difundir a los nuevos escritores?

Estoy seguro de que hará una gran labor, pero el FCE no sólo necesita un gran promotor del libro, también requiere una especie de diplomático cultural; y en esto último tendrá que poner mayor esfuerzo.

¿Y ustedes, qué opinan sobre lo propuesto por Taibo II?

Bienvenido sea el debate.

Fuentes

  • https://www.animalpolitico.com/2019/01/taibo-libros-costo-fce/
  • https://www.sinembargo.mx/21-01-2019/3525568
  • https://www.youtube.com/watch?v=Uipoa7S6xFw