El número de escuelas públicas, cuántas nuevas viviendas se requieren, la cantidad de agua que se necesita y hasta cuántos alimentos se cultivan tienen que ver con el censo de población que inicia este lunes en todo el país.
Se trata de un conteo que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para medir las características básicas de la población que permite hacer políticas específicas en cada región geográfica.

De acuerdo con el INEGI, el primer conteo poblacional en México se realizó en la época prehispánica. Y ahora, en el 2020 se llevará a cabo el primer censo 100% tecnificado.
El ADN del país
“En el censo se encuentra el ADN de las políticas públicas y privadas de este país. Es un instrumento estadístico con alcances de una década”, señala Edgar Vielma Orozco, director de estadísticas sociodemográficas.
El funcionario del INEGI apunta que “las formas de gobernanza dependen del censo, porque en un estado democrático se necesitan distritos electorales y para tener distritos electorales se necesita el conteo de la población por legislación”.
El censo inicia tres años antes con una consulta pública donde se anuncia lo que va medir el censo en los 5 cuestionarios que incluye: el cuestionario básico, que se aplica a todas las viviendas; el ampliado que se aplica a una muestra de 4 millones de viviendas; un cuestionario de entorno urbano; un cuestionario de entorno rural y un cuestionario de asistencia social.
Edgar Vielma explica que éste “es el primer censo 100% tecnificado, es decir que desde el inicio hasta el final va a pasar por instrumentos tecnológicos, empezando porque la información se va recopilar en dispositivos móviles, también se va a poder participar vía internet o telefónica”.

¿Cómo se realiza el Censo?
Se encuentre o no a una persona en su domicilio, el encuestador del INEGI pegará en el exterior de la vivienda un código QR. “Ese código va a permitir la construcción de un verdadero inventario nacional de inmuebles y viviendas, nos va a permitir darle seguimiento a la participación”, dice Vielma Orozco.

¿Qué pasa si el entrevistador no me encuentra en casa?
Si a la tercera visita nadie recibe al encuestador, entonces dejará una carta invitación que incluye ese código QR para que en los próximos dos días se conteste por teléfono en el 800 111 46 34 o en la página censo2020.mx
Con información de Animal Político
Te puede interesar:
Listas las primeras encuestas de salida estatales
¿Cómo se usa Viewpoints, la app de Facebook que te paga por responder encuestas?