La Secretaría de Salud (SSa) anunció la destitución del director del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), Miguel Ángel Celis López, luego de que la Secretaría de la Función Pública (SFP) detectara irregularidades.

Este sábado se informó que la toma de decisión fue por parte de la Junta de Gobierno del INNN, tras una reunión realizada la tarde de ayer por una visita sorpresa al lugar.

Fue el pasado 19 de diciembre cuando nueve servidores adscritos al INNN compartieron una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador vía la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en donde hablaban sobre los problemas del Instituto.

También puedes ver: ¿De qué falleció Jorge Witker, comentarista deportivo?

En el documento se especificó que desde el 2017, año en el que Celis López asumió la dirección, el INN celebró un contrato de prestación de servicios con “farmacia subrogada”.

Este servicio sería para el abastecimiento de medicamentos y material especializado, pero el servicio prestado por el proveedor es poco al no abastecer a la institución de medicamentos controlados básicos para la atención quirúrgica, así como de las áreas de terapia intensiva, intermedia, recuperación y hospitalización.

En el documento se informó que “lo anterior ha sido por mala planeación del director del hospital, ya que se ha conducido de manera dolosa para afectar el buen funcionamiento del Instituto en detrimento de la salud de los pacientes”.

Asimismo se explicó que los equipos externos son rentados a empresas como Tecnomed, Forefront Médica México y Varlix Integra, así como otras que fueron sugeridas por médicos cirujanos.

También puedes ver: Memo Aponte es acusado de abuso sexual y usuarios lo atacan

“La renta de todos los aparatos para cirugía también tiene que ser pagada por los pacientes, ya que el día de la cirugía es cuando llegan dichos aparatos al Instituto y se cobra la renta a los familiares antes de que bajen al quirófano. En ocasiones no se dan recibos o notas por la renta del equipo. El arquitecto Héctor Flores Tafoya, adscrito a la Dirección General de Servicios Generales, es el encargado de permitir el acceso del mencionado equipo médico”.

En la carta también se informó que aparte del problema médico también se enfrentaron con acoso laboral, sin embargo fue en el año 2017 cuando Celis López fue acusado de participar en un esquema de experimentación médica y en donde los pacientes fueron usados como “conejillos de Indias”, afectando a 500 personas, unas han muerto y otras padecen secuelas de por vida.