¿Para cuándo las píldoras preventivas gratuitas del VIH en México?

viernes, 5 de abril de 2019 · 11:11

La píldora de profilaxis preexposición (PrEP) se ha convertido en una esperanza para prevenir el contagio del VIH alrededor del mundo. En Cuba, aún en fase de prueba, se inició la entrega gratuita de estas pastillas que prometen reducir hasta en un 92% la probabilidad de contagio. Sin embargo, aunque parezca una medida relativamente nueva, no lo es tanto. Este método comenzó a funcionar, y revolucionar la medicina, desde 2012.

En 2018, en las Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá y Estados Unidos, la PrEP ya era parte de sus políticas públicas. Mientras que en México, a pesar de haber sido uno de los primeros sitios de América Latina en poner a la venta la Truvada -su nombre comercial- que puede costar hasta 15 mil pesos, aún no hay indicios de cuándo podríaa ser repartida de forma gratuita en todo el país. La fase piloto comenzó en 2018, con una duración de tres años, en tres demarcaciones clave de la República: Jalisco, Yucatán y Ciudad de México, con un alcance de 3 mil voluntarios.

Imagen: Revista Gatopardo.

Aunque en teoría, como explicó a Buzzfeed hace tiempo Ricardo Baruch, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, el objetivo de este proyecto "es dar las bases para ver qué tanto puede funcionar en México" en el sector público. Pero el hecho de que este medicamento sea sumamente caro, lo convierte en una dificultad. En el sexenio de Enrique Peña Nieto, señaló el investigador, "el presupuesto para la salud se redujo sistemáticamente año con año y en tema de VIH no había realmente para implementar nuevas cosas. Ese ha sido el problema de México y varios países en vías de desarrollo".

El programa inició en conjunto con varias instituciones y organizaciones de la sociedad civil, como el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (CENSIDA), Clínicas Especializadas Condesa, el Instituto Nacional de Salud Pública.

¿Cómo funciona el PrEP?

Javier fue una de las primeras personas en México en unirse a este protocolo de prevención de VIH, y lo hizo en medio de una gran preocupación al tener que someterse a una prueba para corroborar que su diagnóstico fuera un paciente "no-reactivo". Lo hizo, contó a la revista Gatopardo, consciente de que "siempre es mejor saber con tiempo y tratarse, que enterarse cuando ya no se puede hacer nada”.

Javier, una de las primeras personas en México en unirse a este protocolo de prevención de VIH. Imagen: Revista Gatopardo.

En primer lugar, hay que saber que el PrEP no es un método de sustitución del preservativo que no es capaz de proteger el cuerpo de otras enfermedades de transmisión sexual. "La PrEP sólo protege del VIH, única y exclusivamente. La PrEP no viene a sustituir al condón", explicó a Buzfeed
Hamid Vega, investigador principal del ImPrEP en México. Y a pesar de poder conseguir este medicamento de manera privada, no es recomendable hacerlo sin ningún seguimiento: tienes que asegurarte de que eres HIH negativo, añadió Vega.