Con algunas de sus frases, así fue la vida de Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz fue monja, pero no por amor a Dios, sino al conocimiento. Fue "una intelectual más que otra cosa", expresó el escritor mexicano Octavio Paz en 1982 durante la presentación de su libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. "Tuvo que hacerse monja para poder pensar", añadió.
Sor Juana creció, en palabras del escritor mexicano, en medio de un sociedad que la reprimió, mientras que a sus contemporáneos, varones, como Luis de Góngora, que eran sacerdotes "desordenados y lujuriosos", sus actos se les perdonaban.
En la actualidad, cualquier mujer podría llegar a identificarse con la vida de Sor Juana. Aún cuando la educación, incluso la curiosidad, era un ámbito restringido para las mujeres en su época, a los tres años Sor Juana comenzó a leer y escribir. A los ocho años, escribió su primera loa eucarística y aprendió latín. Cambió el matrimonio por el placer al conocimiento. "Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros”, escribió.
Se dice que nació en el siglo XVII, pero "pensaba como en el XX".
Sor Juana fue, según Octavio Paz, "la última poetisa barroca". Murió el 17 de abril de 1695 a causa de una epidemia de peste. Sin embargo, su trabajo al mismo tiempo fue un "avance y profecía de la poesía moderna".
Por eso, en el día de su natalicio, queremos recordar a Sor Juana con esta compilación de frases:
https://www.instagram.com/p/BqF6cAMB64w/