Cómo la DFS espió a AMLO durante los años 80
En julio de 1983, un agente de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) de alguna forma logró infiltrarse en una reunión del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), cuando en ese momento, el presidente Andrés Manuel López Obrador se encontraba a la cabeza del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el estado de Tabasco.
Al asumir la presidencia, Andrés Manuel López Obrador abrió viejos archivos de inteligencia de la extinta DFS, y salieron a relucir los informes que agentes de esta organización llevaron a cabo de 1979 hasta 1983. Aunque según el presidente, se trata de "falsedades" . "Hay muchas cosas inventadas", dijo.
"Se dice que yo era miembro del Partido Comunista cuando fui director del INI (el Instituto Nacional Indigenista) y que yo apoyaba y financiaba a ese partido".
Se trata de un expediente de 63 páginas, en el que se hacen afirmaciones como que Andrés Manuel trató de debilitar al PRI por sus inclinaciones comunistas; que tenía bajo su mando a un gran grupo de priistas -quienes "recibían órdenes exclusivamente" suyas-, y que incluso, había sido propuesto por el Consejo Supremo Chontal para dirigir una lucha campesina.
En los documentos desclasificados se habla de cómo se llevó a cabo la operación para investigar a López Obrador.
Narran que en una reunión, con fecha del 25 de julio de 1983, llevada a cabo en el municipio de Tenosique, Tabasco, se tenía el propósito de "discutir asuntos que atañen la estrategia proselitista" del PSUM.
De acuerdo con el diario El Universal, que tuvo acceso al expediente desclasificado del Presidente, el reporte señalaba que la junta no había resultado favorecedora para López Obrador: "dicen que trata de hacer más progresista al PRI", explicó el agente infiltrado, que además, detalló que en el lugar se encontraban ocho personas, entre ellas, el dirigente del partido Rodolfo Lira Rivera.

"Produjo un enfriamiento en los trabajos políticos en el estado", señala el reporte ubicado en la caja 189 del fondode la DFS, resguardado en el antiguo Palacio Negro de Lecumberri. "Unos dicen", añadió el agente, "que la actitud del presidente del PRI, Lic. Andrés Manuel López Obrador, es contraria al PSUM, otros dicen que se trata de hacer más progresista y revolucionario al PRI". Mientras que Lira Rivera mencionó que de "todas estas conjeturas hay una realidad, y es la que obliga a señalar a Andrés Manuel López Obrador como un traidor al PSUM y a la clase marginada".
"Este político sin ideología definida, no es más que un mecanismo utilizado por el presente régimen de gobierno para restarle fuerza al partido de oposición más importante, como lo es el PSUM en el estado", dijo Rivera.
Durante al menos tres años, de 1980 a 1983, la DFS siguió a detalle los pasos de Andrés Manuel. En los informes, que se tratan de documentos redactados a máquina, los agentes describían las acciones y adelataban los lugares a lo que acudiría el mandatario. Por ejemplo, según El Universal, el agente Fernando Barrientos Rodríguez detalló el 8 de abril de 1981 que en dos días -el 10 de abril- Andrés Manuel asistiría al aniversario del asesinato de Emiliano Zapata en Tabasco y que incluso, tendría a su cargo el discurso oficial.