Capitana Marvel, la heroína más poderosa del MCU tiene algo que decir
Tuvieron que pasar 10 años para que una película de Universo Cinematográfico de Marvel fuera protagonizada por una superheroína tan fuerte, que incluso es capaz de arreglar el desorden que ni Iron Man ni Thor pudieron solucionar en Avengers: Infinity War y poner, de una vez y para siempre, a Thanos en el lugar que se merece.
Hablamos de Capitana Marvel, o Carol Denvers, un personaje creado
por Roy Thomas y Gene Colan, que en 1968 apareció por primera vez en el cómic número 13 de Marvel Super-Heroes, en donde tiene un primer encuentro con el alienígena de raza Kree, Mar-Vell. Después de ese momento, también tuvo que transcurrir casi una década para que Denvers fuera la protagonista de su propio cómic. En Ms. Marvel #1 de 1977, fue que esta piloto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos obtuvo sus poderes tras fusionar su ADN con el de Mar-vell, durante una batalla contra el comandante Yon-Rogg.

Sin embargo, la película dirigida por Anna Boden y Ryan Fleck, protagonizada por Brie Larson, no muestra una adaptación original de los cómics, pero sí presenta a la heroína que las "mujeres quieren y a las chicas les encanta admirar", o al menos, eso es lo que opinan en Gizmodo. Y en parte, gracias a la interpretación de Larson quien "muestra una facilidad consigo misma que le permite convertirse por completo" en esta heroína con una serie de poderes que la convierten en el personaje más poderoso del MCU. Según los revisiones previas a la cinta, en una escena Denvers arroja un Jeep hacia el cielo sin ningún esfuerzo, aunque probablemente también la veamos volando a grandes velocidades, regenerando sus heridas o -spoiler- entrando al reino cuántico.

Capitana Marvel se centra en los origenes de la heroína: en cómo no puede recordar de dónde proviene ni de cómo consiguió sus poderes. Aunque también se centra en analizar las raíces de personajes como Nick Fury (Samuel L. Jackson) quien parece ser uno muy distinto a las películas anteriores porque, además de que cuenta con ambos ojos, hasta ese momento "nunca había conocido a alguien con superpoderes". Estos lapsos personales entre los personajes son los que, según Mashable, brindan un toque significativo a la película al permitirle a Denvers cuestionarse sobre su vida y explorando la profunda amistad entre ella y Maria Rambeau. "En sus conversaciones con Maria Rambeau (Lashana Lynch), la mejor amiga que no puede recordar, toca una nota conmovedora incluso entre algunas (bastante cómicas) bromas sobre cuán lenta era la tecnología de los años 90".

La cinta apela a la nostalgia al incluir temas como I'm Just A Girl de No Doubt o Come As You Are de Nirvana, y envía mensajes lo suficientemente claros: "el hecho de que la película tenga lugar en los años 90 es una elección genial. La década fue una época en que el feminismo se redefinía a sí mismo", explica Yolanda Machado.
"El feminismo de los 90 consistía en definir la fuerza en ser mujer, ya sea físicamente (a la Sarah Connor en Terminator 2), o desechando la idea de una mujer “emocional” (como Daria), o simplemente definiendo quién eres (como Lelaina Pierce en Reality Bites). La naturaleza multifacética de la condición de mujer es lo que distingue a Carol de todos los héroes que la precedieron y es lo que la convierte en el personaje mas fuerte que jamás haya visto el MCU", agrega.