Así es como el gobierno de AMLO planea ayudar a los mexicanos que viven en EU
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció un nuevo plan, a modo de decálogo, para ayudar a los 11.8 millones de mexicanos que viven en el extranjero y que, de acuerdo con el presidente, las remesas que envían desde los Estados Unidos representan "la principal fuente de ingresos" para el país: unos 30 mil millones de dólares al año.
"Ese dinero es la principal fuente de ingresos que tiene nuestro país, es un apoyo fundamental para la economía, sobre todo para la economía popular, para la economía de los pueblos de México”, dijo Andrés Manuel.
Según el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, para esta labor se destinarán 3 mil 295 millones de pesos que serán, entre otras cosas, para "la defensa de la hispanidad". Aunque aseguro que no se trata de "un programa con fines electorales", sino de una estrategia "para mejorar las condiciones de apoyo".
Estas son las 10 acciones que el gobierno de México ha planteado para ayudar a los migrantes, en especial a quienes viven en los Estados Unidos, que se trata de un 97.2% concentrados en los estados de California, Texas y Arizona, según detalló Ebrard.
- El gobierno federal adoptará como eje transversal la atención a los mexicanos en el exterior y el desarrollo de los mecanismos para la participación de gobiernos estatales y municipales
- Capacitación en atención al público de grupos vulnerables, así como profesionalización en la atención consular con mayor incorporación de cuadros experimentados del Servicio Exterior Mexicano
- Ampliar la red de abogados y organizaciones especializadas en la defensa de los derechos de los migrantes mexicanos
- Promoción activa de las actividades culturales mexicanas entre las comunidades de primera y subsecuentes generaciones
- Ampliación de los programas de educación, salud y deporte para elevar la calidad de vida
- Desarrollo de mecanismos financieros para la participación de la comunidad migrante en los grandes proyectos de desarrollo del gobierno mexicano, así como de sus regiones
- Consulados móviles integrales y enfocados en las comunidades más vulnerables y en nuevos sitios
- Empoderamiento de la comunidad mexicana y mexicano americana mediante el reconocimiento y promoción de sus significativas contribuciones
- Modernizar la normatividad de la Secretaría de Relaciones Exteriores para homologar las acciones consulares con el marco actual de derechos humanos, como la inclusión de lenguas indígenas y el matrimonio igualitario en procedimientos consulares
- Desarrollo de una cultura de consulta periódica a la comunidad para escuchar y conocer sus necesidades y opiniones, comenzando con el Plan Nacional de Desarrollo