El hospital que atendía a los leprosos en San Lázaro

sábado, 26 de enero de 2019 · 10:00

Este hospital fue fundado en 1572 por el doctor Pedro López, quien acondicionó este lugar con el fin de atender a los leprosos. Este edificio se construyó en el oriente de la Ciudad de México para alejar a los enfermos de la población, en pocas palabras para que el aire les llevara agentes nocivos.

Desde entonces, fue administrado por la familia del fundador y se le conoció como el leprosario de la Ciudad de México, "casa dedicada a la asistencia de los enfermos que no pueden vivir en sociedad".

Esta enfermedad fue temida, perseguida y segregada porque se consideraba contagiosa, incurable y hereditaria. Es por eso que el también llamado "mal de San Lázaro" significó rechazo, violencia e incluso hubo confrontaciones con sus portadores.

Aquellos que eran diagnosticados con esta enfermedad se les daba un boleto o una carta que certificaba su enfermedad y garantizaba su entrada a San Lázaro, sin estos, no podían ser atendidos en este hospital.

San Lázaro fue el espacio que aisló a los leprosos así como un refugio caritativo y compasivo para ellos. Este hospital funcionó hasta 1862 cuando los enfermos fueron trasladados al nosocomio de San Pablo.