Astrónomos de la universidad de ‘ Texas Universtiy ‘ descubrieron una estrella peculiar cuyas características desafían muchas de sus nociones preconcebidas.
La estrella, bautizada HD 139139, fue descubierta con ayuda del telescopio Kepler, el cual ha mirado más de 500,000 estrellas, y que, sin embargo, nunca había encontrado algo parecido.

“Nunca hemos visto nada como esto en Kepler, y Kepler miró a 500,000 estrellas”, dice Andrew Vanderburg, astrónomo de la Universidad de Texas en Austin y coautor de un nuevo artículo sobre la estrella.
En la primavera de 2018, algunos de estos astrónomos descubrieron la estrella HD 139139, una estrella parecida al Sol a unos 350 años luz de distancia.
La estrella presentaba 28 distintos oscurecimientos en su luz, cada uno de los cuales duró entre 45 minutos y 7 horas, y ninguna de los cuales pareció repetirse. Los patrones parecían más ruido que señal, y al principio el equipo pensó que podría tratarse de algún tipo de problema técnico. Sin embargo, después de un re análisis cuidadoso, los datos parecían ser reales.
La primera explicación fue que la estrella, HD 139139, estaba rodeada por un grupo de planetas, al menos 14 y tal vez hasta 28, un número asombroso, mucho mayor que cualquier sistema conocido.

Basados ??en sus curvas de luz casi idénticas, estos mundos serían casi del mismo tamaño: un poco más grandes que la Tierra.
El problema es que la extremadamente corta duración de los oscurecimientos en la luz sugirió que cualquier supuesto exoplaneta pasaría rápidamente por delante de la estrella, lo que indicaría órbitas cercanas.
“Cuando recibí ese correo electrónico, lo miré más detenidamente y dije: bien, esto definitivamente parece un sistema multiplaneta. Pero no puedo encontrar ningún planeta que parezca que esté alineado”, mencionó Andrew.
Los investigadores examinaron la idea de que un planeta podría estar desintegrándose frente a la estrella, produciendo nubes de polvo que a veces crearían oscurecimientos. Tales casos se han visto en un pequeño puñado de sistemas, pero en todos esos ejemplos, los astrónomos todavía podían identificar el período orbital del planeta en evaporación.
Finalmente, el equipo se preguntó si había manchas estelares de corta duración (parches más fríos a las manchas solares) que aparecieron y desaparecieron repentinamente en la cara de la HD 139139, una situación que nadie había visto antes.
Sin embargo, Vanderburg mencionó que existe otra posibilidad, aún si esta suene descabellado. Esta sería la de un proyecto de mega ingeniería extraterrestre que bloquea la luz de la estrella. Especulaciones similares surgieron en 2015, cuando los científicos descubrieron una estrella con patrones extraños y notificaron al astrónomo Tabetha Boyajian . Las caídas de luz en ese caso parecían tan extrañas que el astrofísico Jason Wright organizó una campaña para escuchar el objeto, eventualmente apodado la estrella de Tabby, por fugas de transmisiones de radio. La investigación finalmente resultó nada inusual.