Senado aprueba cambios a la Ley Orgánica con la creación de 'súperdelegados'; rompe pacto con gobernadores

viernes, 23 de noviembre de 2018 · 12:26
Con 72 votos a favor y 46 en contra, en la sesión ordinaria este jueves, el pleno del Senado de la República aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), significará un rediseño en la forma en la que se administrarán los recursos públicos del país con los súperdelegados del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. En resumen, se trata de 4 cambios -de los 27 que se habían propuesto-, en la redacción de los artículos 8, 17 Bis, 27, que hablaba acerca de las facultades de la Secretaría de Gobernación sobre los medios de comunicación, y al artículo 33 de la LOAPF. Sobre la aprobación de los 32 súperdelegados o delegados estatales, se aprobó que tengan a su cargo, entre otras funciones, la coordinación e implementación de planes en cada uno de los Estados de la República. Sin embargo, se trata de una de las ideas más controversiales y criticadas de esta reforma. Mientras que el senador panista Mauricio Kuri señaló que esto haría un "gobierno centralizado y un presidencialismo retrógrada", el senador priista Miguel Ángel Osorio Chong expresó que "la idea de los súperdelegados da la impresión de ser más bien una fábrica de precandidatos”. Aunque al momento de presentar el dictamen, el senador de Morena Cristóbal Arias calificó de "clara" y "contundente" esta restructuración para un gobierno que hasta hoy, según él, ha sido incapaz "de dar solución a los grandes problemas nacionales". En un mensaje a medios, el gobernador electo de Jalisco, Enrique Alfaro, dijo que con esto, Andrés Manuel rompió el pacto que había hecho con todos los gobernadores en la Conago, al prometer que no se entrometería en temas de seguridad. “Somos los responsables de la seguridad en nuestro estado por mandato constitucional”, dijo.

“Le expresamos nuestra profunda preocupación por disposiciones legales que lastiman los principios básicos del Pacto Federal. No podemos permitir que en el nuevo modelo de organización del gobierno federal se planteen figuras paralelas a las autoridades constitucionales y electas”, aseguró.

Sobre los demás cambios, se reestructurará la Secretaría de Gobernación. Habrá un par de renombramientos: la Secretaría de Desarrollo Social cambiará de nombre a Secretaría del Bienestar y la  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. También se planeta la creación de la Secretaría de Seguridad Pública y la desaparición del CISEN, para dar pie al nacimiento del Centro Nacional de Inteligencia.
Con información de Animal Político, Eje Central y La Jornada.