Día de Muertos es una festividad única de México, donde en la mayoría de estados festejan a sus seres queridos con fiestas y ofrendas, sin embargo estos altares no son los mismos para todo el país.

Así como existen diferentes platillos, bailes y tradiciones típicas en todo el país, también hay festividades únicas de cada región. En Gluc.mx te traemos cinco festividades de diferentes estados de la república.

Puebla

En Huaquechula este año serán 30 las ofrendas monumentales con motivo de las fiestas de Día de Muertos, tradición que se ha mantenido con el paso de los años.

Las familias que perdieron un ser querido de manera violenta o por un accidente colocan las ofrendas el 28 de octubre. Para el 31 la ofrenda se abre para los que fallecieron siendo infantes mientras que el 1 y 2 de noviembre para los que murieron por muerte natural o por edad.

Los que se fueron, regresan entre caminos de flores de cempasúchil, cirios, figuras religiosas, mole poblano, arroz, frijoles, dulces, agua y licor, todo esto no falta en la fiesta en Huaquechula.

Michoacán

En en la Isla de Janitzio, en Pátzcuaro se conservan las tradiciones de origen purépecha como la “velación”, así como la colocación de ofrendas en panteones y casas.

Las tumbas centenarias reciben la visita de quienes se encargarán de dejar todo limpio y por supuesto, adornado con la tradicional flor de cempasúchil y nube, también se coloca un arco o puerta por la cual regresarán a festejar los muertos con los que aún están en esta vida.

Nuevo León

En el centro pueblo mágico de Santiago, a los difuntos se les honra con una mega ofrenda en las escaleras de la Parroquia de Santiago de Apóstol. Le llaman el Altar de los nuestros y es adornado por cadenas de papel que atraviesan toda la Plaza Central con flores, sirios y calaveras multicolor.

También se organizan danzas y se exhiben altares dedicados a varios personajes populares de la cultura mexicana. La celebración termina con la callejoneada donde se reúnen la llorona, la catrina, el diablito y la monja siniestra para caminar por las calles al ritmo de la música.

Campeche

Los habitantes de Pomuch en el municipio de Hecelchakán, lavan las tumbas y limpian los huesos de sus difuntos. Las cajas deben permanecer abiertas con los cráneos sobre los huesos para que les de el sol y el aire como dice la tradición.

Los familiares arreglan, pintan y adornan las cajas donde descansan los huesos y las cubren con un mantel blanco bordado que lleva el nombre del difunto.

 

Foto El País

Morelos

En Ocotepec una de sus características más famosas es “El cuerpo simulado”, donde se montan sobre una mesa la recreación del cuerpo del difunto, vestido con ropa y zapatos de la persona que falleció. El cuerpo es rodeado por bebidas y platillos que fueron los favoritos del mismo y a la altura de la cabeza se colocan las tradicionales calaveras de azúcar. En el caso de los altares de los niños se incluyen juguetes y golosinas.

Otra de las peculiaridades del poblado de Ocotepec es la procesión que se realiza durante la noche del 31 octubre y del 1 de noviembre. Todo el pueblo acude al panteón llevando ofrendas a sus difuntos, y más tarde se sientan a comer a un lado de las respectivas tumbas.