Durante el sexenio que está por acabar, el peso mexicano vivió algunas de sus peores épocas frente al dólar, llegando a cotizarse incluso en los 20 pesos por dólar en su nivel más bajo.

El valor del dólar es especialmente relevante para nuestro país por diferentes razones: varias empresas tienen sus inversiones y contratos en esta moneda, puede ser un factor para medir la economía de México y porque determina el precio de algunos productos (principalmente tecnológicos).

Además, como explicó el director editorial del diario El Financiero, Enrique Quintana, “asociamos las devaluaciones de nuestra moneda con crisis económicas”, debido a que, en décadas pasadas “la devaluación significaba una fuerte caída de la actividad económica y una pérdida terrible del poder de compra de la mayoría de la población”.

Sin embargo, vale la pena recordar que al día de hoy el valor del dólar no se relaciona únicamente a factores internos o los acontecimientos políticos del país. De hecho, para comprender enteramente los factores que hacen que suba o baje la moneda americana hay que voltear a ver el panorama internacional.

Aquí algunos de los factores que marcaron este sexenio como el de mayor volatilidad en el dólar americano.

Durante los primeros años de la administración de Enrique Peña Nieto, el dólar se mantuvo en precios alrededor de los 12 y 13 pesos, pero en el 2014 es cuando registró su primera alza importante, situándose en los 15 pesos.

Fue en este momento cuando comenzaron a bajar los precios del petróleo en todo el mundo.

El precio del petróleo fue, a finales del 2014 y comienzos del 2015, el factor más importante en la depreciación de nuestra moneda (y de muchas otras), ya que el barril se llegó a vender entre 30 y 60 dólares, a comparación de los 100 que tan solo meses antes se pagaba por este líquido.

La venta de petróleo llegó a consistir el 10 % del Producto Interno Bruto en México, por lo que esta depreciación significó una pérdida también en nuestro PIB.

Este fenómeno mundial siguió arrastrando al peso durante los siguientes años.

Efecto Donald Trump

A pesar de que Donald Trump fue electo presidente de Estados Unidos el 10 de noviembre de 2016, durante los meses de su campaña dio a conocer las estrictas políticas en materia económica que marcarían su administración.

Las constantes amenazas sobre la construcción de un muro en la frontera de ambos países, la renegociación del Tratado de Libre Comercio y su intención de regresar las empresas estadounidenses asentadas en México a su país, no pasaron desapercibidas entre los inversionistas.

Renegociación de TLCAN

En agosto de 2017 comenzaron finalmente las pláticas de la renegociación del TLCAN entre los tres países de América del Norte. Desde entonces, las especulaciones de los resultados que están tendrán han sido uno de los principales factores en el tipo de cambio.

Cuando las negociaciones parecen tener buenos resultados para todas las partes y no perjudicar las inversiones de los sectores involucrados, el peso parece apreciarse frente al dólar, mientras que cuando las pláticas no parecen marchar bien, este se deprecia. Este comportamiento ha seguido a lo largo de este proceso.