El silencio que marcó el pontificado de Pío XII durante el Holocausto

martes, 5 de marzo de 2019 · 14:01

En 1939, tan solo seis meses antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, el papa Pío XII había ascendido a su pontificado. Cuatro años después, el sábado 16 de octubre de 1943, en un barrio judío ubicado en Roma, las SS detuvieron a mil 24 personas, entre ellas a 200 niños, que fueron trasladados al colegio militar de la vía della Lungara. 48 horas después del altercado, únicamente regresaron 15 hombres y una mujer.

Según el diario El País, en ese momento ni el Papa ni tampoco el Vaticano dijeron una palabra "pese a que era imposible ignorar aquel acontecimiento sucedido a tan pocos metros de la plaza de San Pedro", cuentan. A ese momento, se le nombró el sábado negro y se trata de solo uno, de varios acontecimientos que marcaron el pontificado del Papa Pío XII y que, 77 años después del final de su papado, el Vaticano abrirá en 2020 los archivos de este periodo de la historia para analizar su canonización.

"La Iglesia no tiene miedo de la historia. Al contrario, la ama y quiere amarla todavía más, como ama a Dios", dijo el papa Francisco. "Por ello, con la misma confianza que mis predecesores, declaro abierta y entrego a los historiadores este patrimonio de documentación", agregó.

La Iglesia siempre ha defendido a Pío XII y a su diplomacia. Pues su papado, aseguró Francisco, atravesó momentos de "graves dificultades, decisiones atormentadas de prudencia humana y cristiana, que algunos podrían interpretar como reticencia". Aunque sobre esto, Withold Zlotnicki, un sobreviviente del Holocausto, diría que lo único que necesitaban en ese momento era "una palabra fuerte y definida: 'Estoy con vosotros'. No la obtuvimos, y ésa fue la gran tragedia", como lo expresó durante el documental El Papa, los judíos y los nazis de 2004.

El silencio del papa Pío XII durante el Holocausto ha sido lo más criticado de su pontificado en todo este tiempo. En 2010, el premio Nobel de la Paz y sobreviviente del Holocausto Elie Wiesel dio un emotivo discurso ante el Parlamento italiano:“Ya sea en el nivel más bajo de la política o al más alto de espiritualidad, el silencio nunca ayuda a las víctimas. El silencio siempre ayuda al agresor”, dijo.

Desde 1881 el Vaticano comenzó a abrir los archivos de cada uno de los pontificados. Sin embargo, según El País, a partir de la etapa de Pío XII se sucedieron papados que fueron demasiado extensos como el de Benedicto XV y Pío XI, que retardaron la desclasificación de documentos.

De acuerdo con l’Osservatore Romano, el periódico del Vaticano, alrededor de 20 empleados se han dedicado durante más de una década a organizar esta documentación:

– 68 volúmenes de índices

– 538 “sobres separados”

– 76 discursos de Eugenio Pacelli, nombre de nacimiento del papa Pío XII

– 81 índices de más de 5.100 sobres de representaciones pontificias