A cuatro días del apagón masivo que oscureció Venezuela
Desde el pasado jueves, Venezuela se apagó. Aunque el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, afirmó que, tras haberse transcurrido cuatro días sin que se restableciera la energía eléctrica por completo, "a esta hora a casi totalidad del suministro de la energía eléctrica ha sido restituido en todo el territorio nacional", dijo. Sin embargo, durante todos estos días, prácticamente, la vida se detuvo en Venezuela.
No había -o aún no hay- internet, bancos, cajeros automáticos ni aire acondicionado. También hubo escasez de agua y alimentos. En Caracas, para abastecerse de agua, la gente tuvo que recurrir a los manantiales. "La vida cotidiana es casi insoportable para muchos", describió la BBC.

Debido a una falla en la compañía principal hidroeléctrica "Simón Bolívar", ubicada en la Represa de Guri, que provee cerca del 70% de energía al territorio, provocó en un principio que en 21, de los 23 estados de Venezuela, incluyendo la capital de Caracas, no hubiera luz. El jueves, la gente tuvo que permanecer a oscuras solo con pequeños rastros de luz de los automóviles que aún transitaban, de los edificios que contaban con generadores propios de energía y de sus mismos teléfonos celulares.
Al segundo día, una de las mayores preocupaciones eran los centros médicos. "Los generadores de respaldo zumbaban en los hospitales", contó The New York Times. Según Jaime Lorenzo, director de la organización no gubernamental Médicos Unidos, a diario en en Venezuela nacen 50 bebés que requieren cuidados intensivos y uno 15 mil pacientes con daño renal que requieren tratamientos de diálisis. "Podrían morir si no se restablece la electricidad", dijo.

El gobierno suspendió las clases y las jornadas laborales. Y de inmediato, y sin ninguna prueba que lo corroborara, el régimen de Maduro acusó a la oposición y a Estados Unidos de haber provocado este apagón. Aunque el Times asegura que Guri es una fuertemente custodiada por militares las 24 horas del día.
Según narra el diario El País, este masivo corte de luz comenzó la tarde del 7 de marzo durante el final de la jornada laboral, afectando el servicio de metro justo cuando los trabajadores regresaban a casa. Miles de personas, señaló el rotativo, se vieron en la necesidad de buscar rutas alternativas o caminar kilómetros hasta sus casas. Un reportero de la BBC describió. en ese momento, la situación como "caótica".

Mientras el gobierno de Maduro acusó que esta situación había sido "dirigida por el imperialismo estadounidense", el secretario de Estados Unidos, Mike Pompeo, aseguró que "las políticas de Maduro solo traen oscuridad". “No hay comida. No hay medicina. Ahora, no hay energía. Luego, no habrá Maduro”, expresó.
Así lucía parte de Venezuela al inicio del apagón:




