A raíz de un reportaje del New York Times, cientos de empleados de Google de alrededor del mundo detuvieron sus actividades para protestar en contra del abuso sexual. La convocatoria se viralizó: el paro masivo comenzó con Tokio, luego con Singapur, seguidas de Europa y, según The Vox, en la costa este de los Estados Unidos.

Las protestas comenzaron una hora antes del mediodía en cada zona horaria con un claro mensaje dirigido a Google: su desaprobación sobre el mal manejo de los casos de abuso sexual. En su investigación, el diario neoyorkino hizo público que la compañía de tecnología pagó millones de pesos a los empleados que fueron despedidos tras ser acusados por acoso sexual. Uno de ellos, Andy Rubin, el creador de Android, despedido en 2014 por supuestamente haber obligado a una empleada a realizarle sexo oral, fue indemnizado con 90 millones de dólares.

Pese a que el CEO de Google, Sundar Pichai y Larry Page, cofundador de Google, intentaron calmar la situación al disculparse y negar que hayan llevado a cabo esos pagos, no fue suficiente.

“En los últimos dos años, hemos despedido a 48 personas, incluidos 13 gerentes sénior y más por acoso sexual”, señaló Pichai en su correo electrónico. “Ninguna de estas personas recibió un paquete de salida. Y para aclarar: en este momento, tampoco hemos proporcionado ningún paquete de salida a los ejecutivos que se retiraron voluntariamente en el curso de una investigación de acoso sexual”.

Durante la protesta exigieron cinco cambios con relación al sexismo, racismo, contratos gubernamentales y falta de transparencia.

“Hemos esperado que el liderazgo solucione estos problemas, pero hemos llegado a esta conclusión: nadie lo va a hacer por nosotros. Así que estamos aquí, juntos, protegiéndonos y apoyándonos mutuamente ”, escribieron varios de los organizadores en un ensayo publicado el jueves en la revista New York

Nueva York. Twitter: @JacoboTarrio.
Zúrich, Suiza. Twitter: @TedOnPrivacy.
 Londres, Inglaterra. Twitter: @hoitab.
Singapur. Twitter: @DaveLeeBBC.
Dublín, Irlanda. Twitter: @karenmaryo.