¿Un hombre es capaz de proteger a todo un país?, ¿una sola persona puede hacerle frente a un movimiento que avasalló a la sociedad?, pues parece que sí. Número 24 es una película noruega que llegó a Netflix para hablarnos acerca de “Gunnar Sønsteby“, un icónico personaje en la historia del país nórdico; su hito más grande fue ponerle un alto al movimiento nazi dentro de su nación. Si ya viste esta cinta, pero no entendiste su metáfora al final, aquí te contamos qué significa.
Esta película está basada en hechos reales, pero también tiene algunos elementos ficticios para darle más emoción a la historia de “Gunnar”. Él junto a su equipo se convirtió en un espía de alto nivel que se encargaba de sabotear las misiones nazis en Noruega; a lo largo de Número 24 podrás ver la destreza con la que el grupo de resistencia, encabezado por él, rompía todas los planes alemanes en su país durante la Segunda Guerra Mundial.
Si ya viste la Número 24, sabrás que “Gunnar” tuvo éxito y logró salvar a su nación a base de misiones arriesgadas. Sin embargo, al final de la película de Netflix el protagonista nos regala una metáfora hecha con cajones que sin duda se lleva toda la obra. Esta no solo explica su fortaleza en un momento tan complejo, también nos permite entender qué tantas cosas tuvieron que atravesar los héroes de la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué significa la metáfora de Gunnar en Número 24?
Al final de Número 24 podemos ver como “Gunnar” dice que tenía 5 cajones en como metáfora de su mente. Allí explica que 3 de ellos eran accesibles, pues estaban en la parte más superficial y suave de sus memorias; el cuarto estaba apenas abierto, dispuesto a exponer las cosas que allí había en momentos críticos; pero el quinto estaba completamente cerrado debido a la crudeza que esconde.
El quinto cajón de “Gunnar” guarda los recuerdos más oscuros y tétricos de la guerra; este fue cerrado el Día de Liberación debido al gran impacto que representó para su vida. ¿Qué habita ahí?, la memoria de la muerte de “Solheim” o la visión de todas las víctimas que dejó el conflicto, por ejemplo.
Hacia el final de esta película noruega de la Segunda Guerra Mundial podemos ver como el protagonista logra rehacer su vida, sin embargo, la metáfora de los cajones nos explica cómo fue que pudo lidiar con tanto. El hecho de compartimentar sus recuerdos y emociones, así como esconder los momentos más impactantes, fue fundamental para que él pudiera tener fortaleza en todas las misiones.

Final explicado de la película Número 24 en Netflix
Al igual que muchas películas de la Segunda Guerra Mundial, Número 24 tiene un desenlace con un sabor agridulce. Por un lado podemos ver como la vida de “Gunnar” tiene redención después de ayudar a la resistencia de Noruega; pero por el otro es claro el coste emocional y social que tuvo el conflicto en ese país. Ninguna cinta que exponga las crudezas de las guerras pueden tener un “final feliz”.
El enfoque al héroe noruego más grande de la historia es para entender que las guerras dejan cicatrices que nunca se podrán borrar. “Gunnar“ logró tener éxito en su misión de proteger a su nación, pero lo hizo a costo de su vida; vio cosas que seguramente lo dejaron marcado, hizo otras que cuestionaron su ética y moral, todo con el fin de terminar un hecho en donde él “no tenía nada que ver”.

Películas de la Segunda Guerra Mundial en Netflix
- Narvik (2022)
- Seis Triple Ocho (2024)
- La tumba de las luciérnagas (1988)
- Munich: The Edge of War (2021)
- La batalla olvidada (2020)
- El niño con la pijama de rayas (2008)
- El Pianista (2002)
- Una sombra en mi ojo (2021)
Netflix no para de sorprendernos con sus obras internacionales. Número 24 es la película noruega que le permitió al mundo conocer a “Gunnar“, uno de los héroes más grandes del país nórdico. Ahora con la explicación de su final sabes que no hay “color de rosa” en las guerras, solo metáforas que sirven para esconder cicatrices que jamás se borrarán.