El pasado 12 de septiembre llegó a Netflix la película Pedro Páramo, una producción basada en la obra homónima de Juan Rulfo. Siendo sincera, no he leído el libro, el cual es considerado una gran obra de la literatura hispanoamericana, pues, incluso, fue elogiada por el escritor Gabriel García Márquez; sin embargo, el momento en que la plataforma de streaming dio a conocer que adaptaría este libro a la pantalla chica tuve sentimientos encontrados. ¿Por qué?, pues estas no siempre funcionan, pero a mí parecer, Rodrigo Prieto, quien estuvo a cargo del proyecto, logró su cometido: la película se explica por sí sola.
¿Qué quise decir con lo anterior? En la mayoría de adaptaciones de libros a un formato audiovisual, las historias tienen vacíos, ya que no logran explicar con lo que vemos en pantalla todos los conflictos que son necesarios para la trama. No obstante, existen algunas joyitas que vale la pena ver y me gustaría agregar esta cinta a la lista. ¿Piensas lo mismo? Espero que ya hayas visto la producción porque mi reseña tiene algunos spoilers que te podrían arruinar la experiencia.
Esta historia se desarrolla en Comala, San Luis Potosí, a principios del siglo XX, cuando estaba en pleno auge el movimiento de la Revolución Mexicana. Cuenta con dos personajes principales, “Juan Preciado” y su padre, “Pedro Páramo”; el primero emprende un viaje en busca de su progenitor luego de que su madre muere; no obstante, su aventura lo lleva a un pueblo fantasma, donde conoce más del oscuro pasado de su papá

Lo primero que me llamó la atención de esta producción es que la dirección estuvo a cargo del director de fotografía, Rodrigo Prieto, quien ha trabajado en grandes proyectos del mundo cinematográfico, como: Barbie, El Irlandes, Silence, Amores Perros e, incluso, estuvo al frente de la fotografía del video musical de Taylor Swift, Fortnight (lo siento, soy swiftie y no podía dejar pasar la oportunidad de nombrar a mi cantante favorita). Así que, con eso en mente tenía grandes expectativas para esta cinta, pues sin conocer muy bien el contexto de la historia, decidí darle una oportunidad.
En el momento que la puse, lo primero que pensé fue “ay no, esto me va a aburrir”, pero juzgue demasiado pronto el trabajo de Prieto. Los primeros minutos se me hicieron un poco lentos, pues con los contenidos actuales estoy acostumbrada a ver inicios con secuencias emocionantes. No obstante, en el momento que “Juan Preciado”, interpretado por Tenoch Huerta, llega al pueblo fantasma de Comala, mi interés despertó.
Rodrigo Prieto y su visión del mundo de Pedro Páramo
Como te dije en el inicio no he leído la obra de Juan Rulfo, pero con la visión de Rodrigo Prieto acerca del mundo de Páramo, sé que así se imaginaba el escritor su pueblo fantasma; un lugar en medio de la nada, donde el silencio reina y las sombras acechan a cualquier persona que se acerque. Francamente, la adaptación de las locaciones que escogió Rodrigo, me sorprendieron, pues me hizo sentir la sensación de abandono que provoca un lugar sin habitar por muchos años.
Además, pude notar el esfuerzo del director por mezclar la fantasía y la realidad en una sola historia. Mientras en unos minutos nos transportó a un Comala desolado y con un aire siniestro; en la siguiente secuencia nos encontrábamos en un lugar lleno de gente, con un ambiente festivo y otros personajes. Así que, para mí fue todo un gozo audiovisual ver esta cinta.
El regreso de Tenoch Huerta como “Juan Preciado”
Como buena fan de Marvel, disfruté de la actuación de Tenoch Huerta como el antagonista en Black Panther 2 y puedo decir que la interpretación que hace como “Juan Preciado” es totalmente distinta. Desde el vestuario que escogió la producción, hasta las emociones que transmite el mexicano al llegar a Comala y darse cuenta que nada es lo que parece, pues pude sentir la sensación de desesperación y miedo que tenía su personaje al descubrir que el lugar al que llegó solo estaba habitado de almas de personas que vivieron en la época de su padre.

A mí parecer el actor no pudo escoger un mejor papel para volver a la actuación, después de algunos años de haberse ausentado. Por supuesto, la polémica siempre da mucho más de qué hablar que el trabajo de las celebridades, sobre todo si se trata de un caso como el que vivió el mexicano. Cabe recordar que se declaró inocente de lo que se le acusa.
Calificación: 9/10 – Pedro Páramo (2024) – Rodrigo Prieto – Netflix
- Guion 9/10: Adaptar una libro a un producto audiovisual no es nada fácil, pues se tiene que buscar la manera de resumir más de cien páginas en una historia contada en menos de dos horas. En el caso de esta producción, se logró retratar los momentos claves, por lo que la historia se entiende sin la necesidad de leer el libro. Cada una de las situaciones concluyen y no deja ni un solo vacío, por lo que la considero con un buen guion.
- Fotografía 10/10: La calificación no debería sorprender, sobre todo, teniendo en cuenta que Rodrigo Prieto y Nico Aguilar estuvieron a cargo de este aspecto en la cinta mexicana. En cada una de las imágenes pudimos disfrutar de hermosos países, los cuales nos transmitían la sensación de vivir en el siglo XX y un lugar desolado.
- Vestuario 9/10: el vestuario que escogió la producción refleja claramente que la historia se desarrolla a principios de 1900.
Y a ti, ¿qué te pareció Pedro Páramo? Si no la has visto, te recomiendo que disfrutes de esta joyita que nos trajo Rodrigo Prieto. Es importante decirte que no es una historia para todos, sobre todo para los niños, ya que la trama cuenta con temas complejos que estas audiencias no pueden disfrutar. Sin embargo, las personas que aman las películas de suspenso y fantasía, no tienen que perderse esta obra.