La comunidad LGBT poco a poco ha sido reconocida en todo el mundo, sin embargo, existe una parte de ella que aparentemente a muchas personas se les olvida y tienden a pasar por alto: la comunidad muxe, la cual está presente en la serie de Netflix El Secreto del Río, convirtiéndose en la parte clave para el desarrollo de esta historia que nos demuestra que ya no están dispuestas a ser ignoradas pues todas las letras importan.
Desafortunadamente en pleno 2024 las distintas identidades de género siguen siendo un tema de conversación el cual no muchos están dispuestos a aceptar, por fortuna, plataformas como Netflix no le tienen miedo a ir más allá mostrando y nombrando todo eso que a otras personas les suele “incomodar” a través de los programas que se encuentran incluidos en su extenso catálogo, como El Secreto del Río, un drama que nos muestra el otro lado de la moneda.
El Secreto del Río nos muestra que la diversidad muxe también es importante
Una serie como esta se encuentra dentro de las más vistas en México desde que se estrenó el pasado 9 de octubre de 2024, pues esta obra del director Ernesto Contreras, el cual nació en el puerto de Veracruz, Veracruz el 17 de octubre de 1969, por lo que actualmente tiene 55 años. Ha trabajado detrás de exitosos títulos como Párpados Azules, Las Oscuras Primaveras, La Habitación, Sueño en Otro Idioma, El Chapo o Falco; nos muestra todas las injusticias que la comunidad muxe vive.

Dentro de la historia de este programa de Netflix compuesto por 8 capítulos, que vas a poder ver sin ningún problema en un fin de semana, vamos a conocer a “Manuel”, el cual llegará al pueblo de su abuela, sin embargo, desde pequeño sufrirá del rechazo de muchos debido a que es “diferente”; posteriormente se hará amigo de “Erik”, con quien vivirá momentos increíbles y otros tantos que no serán para nada agradables, llevando incluso a que guarden un oscuro secreto que marcará para siempre sus vidas.
Luego de irse del pueblo, la historia de esta serie dará un giro que no muchos se esperan pues “Manuel” se ha marchado para siempre, regresando al lugar como “Sicarú” (que en zapoteco significa lo bueno, bonito, bello o hermoso), una mujer muxe que ha decidido ser fiel a ella misma sin importar lo que los demás puedan decir, aunque esto implique correr el riesgo de perder al que era su mejor amigo.

Muxes, la parte olvidada de la comunidad LGBT
Sabemos que lo desconocido suele causar controversia y desafortunadamente las muxes no se salvan de esto pues no solo son una comunidad marginada por su origen, también por su identidad de género. Este término de origen zapoteca hace referencia a una persona con el sexo masculino que se identifica con el femenino, o sea, las mujeres indígenas transgénero, tiende a considerarse como un tercer género y tan solo en el Istmo de Tehuantepec se estima que hay 3 mil muxes.
En El Secreto del Río no solo veremos la discriminación que viven estas personas por parte de sus vecinos o incluso de la iglesia católica, siendo esta una realidad que no muchos voltean a ver, pero que existe; también nos daremos cuenta que ellas son el principal apoyo que recibirá “Sicarú” a lo largo de toda la película, teniendo presencia de la comunidad trans de una manera abierta en esta plataforma.
Aunque en esta historia podemos ver que el apoyo familiar también es esencial para el desarrollo de cada individuo, nos encontramos con otros personajes que desafortunadamente no son aceptados por sus seres queridos los cuales no son capaces de aceptar su última voluntad. Asimismo, nos estará recordando de manera constante que la amistas juega un papel fundamental en nuestra vida y que por esos grandes amigos somos capaces de hacer lo que sea.

Esta serie nos muestra distintos problemas pues además de la discriminación, homofobia y transfobia, está muy marcado el machismo, el abuso a los menores y hasta la trata de personas. En los protagónicos tenemos a Diego Calva, el actor de 32 años nacido en la Ciudad de México el 16 de marzo de 1992, que ha brillado por su participación en la serie Narcos: México, así como en la película Babylon; y a Trinidad González, una mujer transgénero que hace su debut como actriz, convirtiéndose en la primera mujer trans mexicana que llega a protagonizar una producción de Netflix; desafortunadamente su poca experiencia en el mundo de la actuación se ve ligeramente reflejada en este programa; también podemos verla brillando como modelo para firmas como Vivienne Westwood, Valentino o Moschino; es originaria de Tabasco, México, actualmente tiene 24 años.
Entre los actores y actrices también se encuentra La Bruja de Texcoco, quien juega un papel importante en esta historia interpretando a “Solange”, uno de los personajes más entrañables y queridos, nacida como Octavio Mendoza en la Ciudad de México; esta cantante, actriz y bailarina mexicana se convirtió en 2020 en la primera artista trans en llegar a presentarse en uno de los escenarios del Vive Latino.
- Calificación 8 – El Secreto del Río (2024) – Ernesto Contreras – drama
- Guion 8/10: La historia que nos presenta es bastante buena y toca temas muy importantes para la sociedad mexicana, también tenemos un poco de humor, sin embargo, hay algunos aspectos que podrían evitarse pues no son esenciales para la trama, además de que el dilema va avanzando poco a poco pero se resuelve de manera rápida en los últimos capítulos, como si les urgiera terminar con el programa.
- Fotografía 9/10: La fotografía que vemos es bastante atractiva, pues no solo vemos colores vivos en cada una de estas escenas, sino que nos muestran distintos paisajes que podemos disfrutar en Oaxaca como Juchitán, Salina Cruz, San Blas Atempa o Ciudad Ixtepec.
- Soundtrack 7/10: En cuanto al soundtrack de este programa, sinceramente este no tiene tanta relevancia, si bien acompaña a la perfección cada escena, pasa a segundo término y es casi imperceptible, así que no logra opacar a la historia ni desviar la atención de esta.
- Vestuario 9/10: El vestuario es una pieza clave para esta historia pues no solo vemos los vestuarios típicos como el traje de tehuana, el color estará presente en cada una de las prendas de esas personas que buscan hacer un cambio; también veremos que incluso un accesorio es la respuesta hacia el delito que se ha cometido y del que los dos niños protagonistas son testigos.
Definitivamente una serie como El Secreto del Río es un programa que nadie debe de perderse pues con ella Netflix nos contará una historia que nos recuerda muchas de las problemáticas que todavía se viven dentro de la sociedad mexicana y que se nos han ido olvidado. Es importante que tengamos en cuenta que la verdadera inclusión no trata de excluir a nadie y que la identidad de género de cada individuo es igual de importante.