La lucha por el sufragio femenino en el cine
La Segunda Revolución Industrial iniciada a finales del sigo XIX provocó que el movimiento feminista tomara fuerza en el último tercio del siglo XIX. Por ejemplo, a principios del sigo XX muchas mujeres ya contaban con un trabajo remunerado.
El mayor protagonismo y seguimiento del feminismo estuvo condicionado por claros cambios sociales en los países más desarrollados, a esta etapa se le conoce como el feminismo liberal sufragista que buscaba igualdad de derechos con el hombre y derecho al voto.
En 1948 la legislación internacional reconoció el sufragio femenino a través de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidad como un derecho humano universal.
El movimiento internacional por la reivindicación del derecho al sufragio femenino fue alentado y desarrollado por las mujeres sufragistas, pero la lucha no fue fácil.
Estas seis películas describen lo difícil que fue para muchas mujer lograr este cambio histórico.
Las sufragistas de Ana Cruz Navarro (2012), es un documental sobre Eufrosina Cruz, una mujer que reclamó su derecho a votar y ser candidata a la Presidencia Municipal de Santa María Quiegolani, en el estado de Oaxaca (Mexico).
Clara Campoamor. La mujer olvidada de Laura Mañá (2011), narra las negociaciones y discusiones previas al 1 de octubre de 1931, fecha en la que se reconoce el derecho de las españolas al voto.
Las sufragistas de Sarah Gavron (2015), Incitada por la activista política Emmeline Pankhurst, una madre trabajadora se une al creciente movimiento sufragista británico a principios del siglo 20.
Make more noise. Suffragettes in silen movies (2015), recopila documentales de la British Film Institute de las primeras décadas del siglo XX sobre las sufragistas y otras pioneras en la lucha por los derechos de la mujer. Algunos de los fragmentos más valiosos son la protesta de Emily Davison de las carreras de caballos, (este hecho lo podemos ver la película de Sarah Gavron); películas en las que se parodiaba a las sufragistas para desprestigiarlas o el famoso discurso de Pankhurst en Trafalgar Square, en 1910.
Ángeles de hierro de Katja von Garnier (2004), las estrategias de las activistas estadounidenses, Alice Paul y Lucy Burns, para ayudar a las mujeres a ganar el derecho al voto en el siglo XX.
Las bostonianas de James Ivory (1984), ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, cuenta la historia de las primeras sufragistas en Boston, con las protagonistas Olive Chancellor y Verena Tarrant.