Educación

Aprende en Casa SEP 28 mayo: actividades y RESPUESTAS para SEXTO de primaria

Encuentra aquí todas ls actividades, videos, preguntas y respuestas del Aprende en Casa de la SEP para sexto de primaria del viernes 28 de mayo del 2021.
viernes, 28 de mayo de 2021 · 07:45

Excelente día, estudiantes de sexto de primaria, es hora de comenzar con las clases del Aprende en Casa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para este viernes 28 de mayo, así que prepara tus materiales que aquí te ayudamos con las respuestas a las preguntas de hoy.

Hoy comenzaremos con Matemáticas y el tema "¿Qué pasa con el volumen?", después seguiremos con Valores y la lección "La carta de la tristeza", continuaremos con Artes y la sesión de "El Acordeón de Javier Zabaleta" y terminaremos con Inglés y "Exploremos guías ilustradas".

Matemáticas tema: "¿Qué pasa con el volumen?" 

Calcularás el volumen de prismas mediante el conteo de unidades para relacionar el largo, ancho y altura de un prisma con su volumen. Continuarás con el estudio del volumen de los cuerpos geométricos, particularmente con los prismas.

Actividades:

  • Imagina la construcción de un cuerpo geométrico, usando cubos del mismo tamaño. Primero coloca de izquierda a derecha tres cubos, luego detrás de cada cubo coloca otras dos filas iguales de cubos. ¿Qué forma tiene? Respuesta: Parece una cama de cubos, esa cama está formada por nueve cubos.
  • ¿Y qué forma de cuerpo geométrico tiene esta cama de cubos? Respuesta: Tiene forma de un prisma.
  • Esta cama tiene forma de un prisma rectangular. ¿Cuál es su volumen? ¿Cuál es el espacio que ocupa? Respuesta: El de los nueve cubos juntos.
  • Esta cama de cubos, ¿Qué dimensiones tiene? ¿Cuántos cubos mide de largo? ¿Cuántos mide de ancho y cuántos de alto? Respuesta: Así como está acomodado, tiene tres de largo, tres de ancho y uno de alto.
  • ¿Cuántos cubos forman ese prisma? Respuesta: De frente hay dos cubos, desde esta imagen se observa que, hacia la parte de atrás, tiene dos cubos. También se aprecia que, desde su base hasta la parte de arriba, hay 4 cubos.
  • Entonces con lo que observas puedes proponer que es un prisma que tiene una base formada por 2 cubos en el ancho, 2 en el largo y 4 de altura, son cuatro niveles, entonces, ¿Su volumen podría ser? Respuesta: Su volumen es de 16 cubos.
  • Busca en tu libro de Desafíos el desafío 69 ¿Qué pasa con el volumen? en la página 128 presta atención a lo que se plantea.
  • ¿Cuántos cubos se necesitan para formar cada prisma y de qué manera se puede saber? Respuesta: Si usas la estrategia de contar los cubos que forman el prisma, tanto en su base como por su altura, puedes decir, en el caso del prisma anaranjado que su base está formada por cuatro cubos y mínimo tiene dos niveles, entonces estará formado por ocho cubos.
  • ¿Y cómo está formado el prisma morado? Respuesta: En ese caso se observa que hay un nivel con 6 cubos, esto es, 2 x 3 y si son como mínimo dos niveles, igual que en el caso del prisma anaranjado, entonces este prisma morado está formado por doce cubos.

Registra esas dimensiones en una tabla como la que se ha estado usando en las otras sesiones para registrar los datos y poder analizar de manera más clara algunas variaciones en las dimensiones de los prismas.

  • Con los datos registrados, responde: ¿Cuál de estos dos prismas podría tener un volumen equivalente a 18 cubos? Respuesta: Si se agrega un nivel más de cubos a cada prisma, entonces tendrías que el prisma naranja mediría 2 x 2 x 3 igual a 12 cubos, mientras que, al aumentar un nivel al prisma morado, serían 2 x 3 x 3 esto es 18 cubos.

Recuerda que, para obtener el volumen de un prisma puede realizarse el conteo de cubos iguales que conforman cada nivel o multiplicar las dimensiones de largo, ancho y alto del prisma. Imagina más prismas y obten su volumen, puedes comprobarlo si utilizas cubitos y armas el prisma.

El Reto de Hoy:

Revisa los ejercicios que hiciste y elige uno que puedas compartir con algún familiar cercano, explícale como pudiste obtener el volumen de los prismas.

Aprende en Casa

Aprende en Casa Valores: "La carta de la tristeza"

Evaluarás las diversas emociones relacionadas con la tristeza, identificarás la intensidad en cada una y cómo las puedes aprovechar para tu bienestar y el de los demás, tomando conciencia de tus propias emociones.

Actividades:

  • ¿Cómo vas a identificar la tristeza? Respuesta: Una persona que está triste regularmente se puede identificar por la postura de su cuerpo, por su cara o incluso por sus expresiones corporales. Si observas a una persona y está de pié, parada derecha, puedes inferir que está tranquila, incluso hasta podría decirse que está sonriente, ya que no puede verse muy bien por el cubrebocas. Vas a utilizar tu imaginación para los gestos que pueda hacer.

Ahora imagina que esa persona está muy triste, entonces podrás notar que su cuerpo adopta una posición de defensa y protección, la cual hace que lleve los hombros hacia el frente y se empiece a encorvar como en posición fetal. Regularmente algunas personas utilizan esta posición cuando están tristes, se acuestan en su cama y toman esa posición ya que es algo que les recuerda un momento seguro cuando estaban en el vientre de su mamá.

  • ¿Siempre que una persona está triste adopta una posición fetal? Respuesta: No, cada persona puede reaccionar de manera diferente, aunque hay varias pistas que el cuerpo nos puede dar. Aparte de estar en esa posición, se puede presentar el ceño fruncido, a la mejor los ojos están vidriosos, puede ser que hasta estén soltando alguna lágrima.

El Emocionómetro muestra 5 divisiones de acuerdo a la intensidad de tristeza. En el nivel inferior está DESALIENTO, luego PESADUMBRE, en medio TRISTEZA, arriba AFLICCIÓN y en el nivel superior: AGONÍA.

Cuando es una tristeza ligera se dice que se siente desaliento. Si la tristeza que se siente es de un nivel más intenso, puede sentirse pesadumbre. Otro poco más intensa la tristeza y ésta se convierte en aflicción y ya el nivel más alto de la familia de la tristeza, es la agonía.

  • ¿Quién no ha sentido tristeza? ¿Te ha pasado que extrañas a alguien y cuando te acuerdas de esa persona te sientes triste?
  • ¿Alguna vez estuviste con una persona a la que quisiste mucho pero tuvieron que alejarse por alguna situación? Respuesta: Tal vez tuviste un amigo o amiga y se disgustaron.
  • Todas estas razones son algunas causas que pueden ocasionar la emoción de la tristeza, pero, ¿Qué hacemos cuando la tristeza nos invade? Respuesta: Desafortunadamente, no hay una fórmula mágica que nos quite la tristeza, pero hay actividades que podemos realizar para evitar que suba de intensidad al grado que tome control de nuestras vidas.

Ponte tenis, ropa deportiva, toma un balón o conduce una bicicleta, o simplemente sal a caminar; observa las aves los árboles, escucha los sonidos del parque. Enfocar tu atención en otras actividades es una buena forma de regular la tristeza.

Márcale o realiza una videollamada a tu mejor amiga o amigo, o a la persona a la que más extrañes. Siempre es bueno platicar con alguien, sobre todo de las emociones. No debe de darte pena, sobre todo si es una persona de confianza, seguramente te ayudará mucho.

Llora. Llorar es una de las mejores maneras de sacar la tristeza que llevamos dentro, parte de la tristeza es el llanto, y eso es el corazón, que se expresa, se derrama.

Para finalizar, recuerda que la tristeza no dura para siempre y nos ayuda a superar el dolor y a enfocarnos en buscar soluciones para que vaya bajando de intensidad, también nos permite superar pérdidas, desilusiones o fracasos, y así generar la capacidad de reflexión para volver al bienestar.

El Reto de Hoy:

Platica con alguien cercano de algo que te haya generado mucha tristeza o que te ponga triste. Trata de identificar cual es la intensidad de la emoción que sientes.También pídele que te platique de algo que le provoca mucha tristeza e identifica la intensidad de su emoción.

Y si has perdido a alguien importante en tu vida piensa un momento en esa persona y di en voz alta: “Estoy pensando en ti. Gracias por tu amor.

Aprende en Casa

Artes lección: "El Acordeón de Javier Zabaleta"

En el Aprende en Casa de hoy, conocerás a Javier Zabaleta y su acordeón. Vas a disfrutar de sus interpretaciones y a reconocer las cualidades y características del instrumento seleccionado. Recuerda tener a la mano una libreta y un lápiz o pluma para escribir lo que te parezca relevante o interesante.

Actividades:

  •  ¿Cómo funciona un acordeón? Respuesta: En general, se compone de una serie de bloques de láminas, que se parecen a las armónicas, pero gigantes y de madera. Un acordeón puede tener hasta seis bloques de láminas separadas, que se ordenan en filas dentro de la caja de agudos, que es la parte cuadrada del acordeón que se adjunta a las teclas tipo piano.
  • Observa el video "Sueña (Intocable) Acordeón y Bajo Quinto ft. Javier Zabaleta".
  • Trabaja con la lectoescritura. Recuerda que el compás de las melodías depende de su pulso y acentos, por ejemplo, en una melodía puedes intentar descubrir el pulso con ayuda de tus palmas.

También puedes descubrir sus acentos, es decir su patrón de pulsos, por ejemplo, una melodía puede estar acentuada cada tres pulsos, eso indica que el compás de esta melodía es de tres cuartos.

Para leer música sin instrumento se hace con ayuda de tus brazos, para marcar el compás de tres cuartos, se hace de la siguiente manera: 1, 2, 3 ABAJO, AFUERA, ARRIBA 1, 2, 3.

  • El compás de tres cuartos tiene tres tiempos por compás de negra, entonces, ¿Qué otras figuras puedes escribir dentro de este compás? Por ejemplo, una blanca y una negra, porque la blanca vale dos y la negra uno, dos más uno es tres y una redonda, ¿Cabe dentro del compás de tres cuartos? Respuesta: No, porque la redonda dura cuatro pulsos y el compás de tres cuartos sólo tiene tres.

Es momento de escribir algunas combinaciones de figuras rítmicas dentro del compás de tres cuartos. Utiliza una hoja, escribe primero el compás, el número 3 arriba y el cuatro abajo. Vas a agrupar tres pulsos por compás, para el primer compás, coloca tres negras, en el segundo compás, una blanca y una negra, para el tercer compás, seis corcheas, porque cada dos corcheas son un pulso, y para el cuarto compás una blanca con punto.

  • Ahora trabaja con el ritmo. Realiza ejercicios con notas musicales y ritmos. Primer ejercicio, notas DO MI SOL LA.

DO, DO, DOOOO

MI, MI, MIIII

SOL, SOL, SH, SH

LAAAAAAA

  • ¿Qué estilos de música se pueden tocar con un acordeón? Respuesta: Algunos géneros musicales que utilizan como base el acordeón.
  1. Folclore ruso, ucraniano, serbio y estonio
  2. Vallenato y cumbia en Colombia.
  3. Joropo oriental en Venezuela.
  4. Cumbia, Mazurca, Pasillo, Polca, Punto y Tamborillo.
  5. Música pinba en Portugal.
  6. Tango en Argentina y Uruguay.
  7. Chanson en Francia e Italia.
  8. Música de Cámara en todo el mundo.
  9. Norteña, mariachi y cumbia en México.
  • Ahora trabaja con la entonación. Realiza un ejercicio de vocalización que te prepara para la interpretación de una canción. Está muy sencillo. Imagina que subes la escalera un dos tres, súbela otra vez, bájala después. Ahora, interpreta la canción de hoy. Clic aquí para conocerla.

Ya has visto mucho de distintos instrumentos y familias y ahora toca hablar del conjunto de todos ellos: La Orquesta y curiosamente esta palabra procede del griego ορχήστρα (orchístra) y significa lugar para danzar.

Te preguntarás qué tiene que ver la danza con la música, pues esto se debe a que, en la antigüedad, las representaciones artísticas se hacían en teatros al aire libre, llamados anfiteatros y frente al área principal de actuación había un espacio para los cantantes, bailarines e instrumentos, llamado orquesta.

El Reto de Hoy:

Identifica canciones que utilicen en su fondo musical el acordeón y trata de seguir el ritmo. Invita a alguien cercano a disfrutar de alguna canción que utiliza el acordeón y de ser posible bailen a su ritmo.

Aprende en Casa

Inglés clase de hoy: "Exploremos guías ilustradas"

Realizarás la revisión del contenido de guías breves ilustradas para identificar cómo resolver un problema.

Actividades:

  • Primero vamos a recordar algunas palabras que usamos en la clase pasada:
  1. First. Head. - Primero, cabeza.
  2. Then, nose. - Entonces, nariz.
  3. After that, ears. - Después de eso, orejas.
  4. Finally, mouth. – Finalmente, boca.
  • Observa el video "Rutila y Ruperto".
  • ¿Para qué sirve una guía ilustrada? Respuesta: sirve para entender algo nuevo o para resolver un problema. Los dibujos o imágenes, nos ayudan a seguir las instrucciones fácilmente.

Realizan una guía ilustrada, primero, necesitaríamos un tema o un problema a resolver, imagina que tienes ilustraciones sobre cómo tender la cama. Es algo fácil de hacer y nos ayudará a entender cómo funciona una guía ilustrada. También puede ayudar a esas niñas y niños que no están muy acostumbrados a tender su cama.

Esta es nuestra guía ilustrada para tender la cama. Puedes hacer la tuya y mantenerla presente cuando tu mamá o papá te pidan que tiendas tu cama.

El Reto de Hoy:

Comparte con algún familiar cercano la guía ilustrada que revisaste en inglés y luego en español.

Aprende en Casa