Educación

Aprende en Casa SEP 18 mayo: actividades y RESPUESTAS para TERCERO de secundaria

Encuentra aquí todas las actividades, preguntas, videos y respuestas del Aprende en Casa de la SEP para 3° de secundaria de este martes 18 de mayo.
martes, 18 de mayo de 2021 · 07:52

Muy buen día estudiantes de tercero de secundaria, preparen todos sus materiales que ya es hora de comenzar con nuestras lecciones del Aprende en Casa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de este martes 8 de mayo del 2021 y como cada día, les ayudamos con las preguntas, actividades y respuestas.

Hoy comenzaremos con Lenguaje y el tema "¿Qué hay del lenguaje coloquial?", después pasaremos con Matemáticas y "Matemáticas y física", continuaremos con Química y la sesión "¿Cómo expresar la concentración?", después con Tecnología y "¿Cuáles son mis alternativas de solución?", y finalmente con Civismo y "La convivencia basada en valores democráticos".

Lenguaje tema: "¿Qué hay del lenguaje coloquial?"

En esta sesión aprenderás acerca del uso del lenguaje, en ocasiones, formal, aunque un poco distante, y en otras, de confianza y cercanía, empleado entre familiares y conocidos, es decir, sobre los usos que suelen darle al lenguaje.

Actividades:

El uso del lenguaje puede parecer complicado, pero si en este correr constante reflexionas acerca de cómo te expresas, inmediatamente podrás darte cuenta de que tienes experiencia en su uso: no hablas de la misma manera cuando estás con los amigos, que cuando estás ante desconocidos o personas con quienes el trato no es cercano.

Aunque se habla el mismo idioma, no se usa el lenguaje de la misma manera; hay diferencias que se vinculan con varios factores, como la edad, la escolaridad, el sector social, la ocupación, la región donde se habita. Con base en ello, hay niveles del uso del lenguaje; es decir, registros utilizados para hablar o escribir de acuerdo con las circunstancias o el emisor.

Existen también diversidad de criterios para clasificar esos niveles; en general puedes considerar tres, atendiendo al uso de determinadas pronunciaciones, construcciones gramaticales y palabras. Éstos son:

  1. El nivel vulgar, usado por personas de escasa instrucción, se caracteriza por el escaso vocabulario, abuso de muletillas y expresiones locales, empleo de oraciones cortas, abundancia de errores en la pronunciación; entre otros.
  2. El nivel coloquial es empleado por los hablantes en la vida cotidiana para comunicarse con la familia, amigos, personas cercanas; se caracteriza por el empleo de la lengua en forma espontánea y relajada; está colmado de expresiones afectivas y expresivas. Aunque respeta la norma lingüística, presenta algunas incorrecciones.
  3. El nivel culto es utilizado por personas que poseen alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos; saben usar las palabras con propiedad, construir frases con sintaxis correcta. Se utiliza en ámbitos técnicos, literarios y científicos para dar a conocer conceptos, ideas y conocimientos.
  • ¿Qué sucede cuando un escritor, o un académico de cualquier disciplina, desea llegar a los grandes grupos de población? Respuesta: No sería conveniente que empleara el lenguaje culto. O bien, si desea reflejar la realidad de un grupo, el primer elemento a considerar sería el lenguaje.

Una de las primeras necesidades que tiene un escritor o un académico es conocer al público al que se quiere dirigir, y el lenguaje que utiliza. De esta manera, le será más sencillo construir textos o discursos que se ajusten a esas realidades y sean bien comprendidos y recibidos por los lectores u oyentes.

  • ¿Cómo puedes identificar en el lenguaje coloquial de un texto escrito algunas debilidades o usos no muy adecuados del lenguaje? Respuesta: Aunque éstas hayan sido colocadas de manera intencional. Las historietas ofrecen una gama muy amplia de posibilidades para este análisis.

Las historietas son esas revistas que tienen una serie de dibujos, caricaturas, con diálogos que leídos en secuencia componen un relato.

  • Realiza la siguiente actividad, leerás la palabra o frase coloquial del fragmento y sustitúyela por otra expresión no tan coloquial sin llegar al lenguaje culto. Por ejemplo:

Coloquial: lo mandaron conmigo para que le quite lo racista y lo menso ¿Verdad?

No tan coloquial: lo enviaron conmigo para educarlo.

Coloquial: ¡Ah! A ver pues ¿Sabe dónde queda Centroamérica?

No tan coloquial: Indique la ubicación de Centroamérica.

En el lenguaje coloquial se emplean frases incompletas, así como abundancia de expresiones exclamativas e interrogativas, entonces identificas con facilidad este uso y, por lo tanto, puedes sustituirlas por otras, como un buen ejercicio para incrementar tu vocabulario.

  • Intenta cambiar la expresión coloquial: Pues…pues… ¿Quieres decir que…? Podrías cambiarla por “Dime lo que quieres decir”.
  • Las frases “no me pelas”, “tirando baba” pueden también cambiarse; ¿por cuáles expresiones las cambiarías sin afectar el contenido?

El lenguaje es como una charola llena de una gran variedad de frutas; puedes elegir cuáles comer, pero para ello, ya has probado todas con anterioridad, conoces su sabor, su dulzura o acidez, los nutrientes o azúcares que aportan. Así que, al elegir, eres consciente de lo que estás consumiendo. Lo mismo sucede con el lenguaje: es necesario conocerlo, y ya después cada uno es responsable del uso que desee darle.

En el lenguaje coloquial es frecuente el acortamiento de palabras; por ejemplo:

  1. -“pus” en vez de pues
  2. -“onde” en lugar de dónde
  3. -“tons” en vez de entonces

Una de las funciones de las historietas es su labor social: si hay un problema en la comunidad, lo exponen abiertamente, así como una posible solución. El mensaje llega a mayor cantidad de personas que mediante otro recurso como pudiera ser una conferencia o una mesa redonda con especialistas.

Con el lenguaje coloquial, la historieta pretende la concientización acerca de problemas sociales y naturalmente, las posibilidades para solucionarlos. La xenofobia, la lucha por la identidad, la contaminación son temas tratados en las historietas.

El Reto de Hoy:

Elabora una lista de expresiones o palabras del lenguaje coloquial que escuches con frecuencia, ya sea en tu casa, la calle o con tus amigas o amigos. A un lado de esas expresiones o palabras, escribe otra forma de expresarlas, con mayor precisión y corrección, sin pretender llegar a un lenguaje esencialmente culto. Escribe una historieta muy breve, en la que uses el renovado lenguaje coloquial.

Aprende en Casa

Aprende en Casa Matemáticas: "Matemáticas y física"

Es importante que conforme se presenten las distintas actividades y ejercicios las realices, así como tomar notas en tu cuaderno de lo que aprendas, además de anotar tus dudas en torno a esta sesión.

Las relaciones entre dos magnitudes son lineales si su representación gráfica es una línea recta. Si la línea recta pasa por el origen, se llama relación de proporcionalidad directa, como en la gráfica de la izquierda, y muestra que las variables x y “y” aumentan en la misma proporción.

Si la línea recta no pasa por el origen, es una relación lineal pero no de proporcionalidad directa, pues como puedes observar en la gráfica de la derecha, las variables x y y no aumentan en la misma proporción.

Actividades:

Una relación lineal tiene como expresiones algebraicas:

ye=mx 

ye=mx+b

Las relaciones de proporcionalidad inversa se caracterizan en que: Cuando una cantidad aumenta el doble, la otra disminuye a la mitad, si aumenta el triple la otra disminuye a la tercera parte, y así se sigue.

Si se representan los datos en una tabla el producto entre los elementos de los dos conjuntos “x” y “ye” se mantiene constante; su expresión algebraica es y = k/x con x diferente de cero. Si se representa en una gráfica se obtiene una curva llamada hipérbola.

Las relaciones cuadráticas son aquellas cuya expresión algebraica es de la forma: y = ax^2 + bx + c, y su gráfica es una parábola.

Las gráficas ayudan a visualizar los cambios de una magnitud o variable en relación con la otra y, así, comprender mejor el hecho, o la situación que se describe.

  • ¿Cuándo y cómo se originó el Universo? Respuesta: A lo largo de la historia, se han propuesto infinidad de explicaciones para responder esta cuestión. Existen varias teorías que tratan de explicar el origen del Universo, pero, la Teoría más aceptada del origen del Universo es la Teoría de la Gran explosión. La cual menciona que el universo se formó hace aproximadamente 14 mil millones de años.
  • Pero ¿cómo puedes saber los cosmólogos que algo así pudo haber sucedido? ¿Qué pruebas tienen de que un evento como una gran explosión sucedió hace tanto tiempo? Respuesta: Para que los cosmólogos propusieran lo que debió suceder hace tanto tiempo, se dieron a la tarea de hacer múltiples observaciones, a través de grandes telescopios, del movimiento de objetos tan lejanos como las galaxias.

La observación, los datos ordenados en una tabla, la representación gráfica de estos datos y la obtención de una ecuación algebraica puede ayudarte a entender y describir una situación dada. En 1921, el astrónomo Edwin Hubble midió las velocidades de algunas galaxias relativamente cercanas, notó que al graficar la velocidad de las galaxias contra su distancia, los puntos que representaban cada una de las galaxias de su muestra, parecían seguir una línea recta creciente.

Ecuación de la Ley de Hubble: V = Hd. Donde v es la velocidad que se quiere calcular, d la distancia al observador, y H el valor de la constante de Hubble. Esta ecuación que representa a la Ley de Hubble es una ecuación lineal, porque está a la primera potencia y porque su gráfica, es una línea recta.

  • ¿Qué unidades conoces para medir distancias? Respuesta: Seguro conoces el centímetro, el metro, el kilómetro y los años luz. En astronomía, las distancias a medir son tan enormes, que se ha inventado algunas unidades para longitudes muy grandes; una de esas unidades es el año luz, que es la distancia que la luz recorre en un año y que es aproximadamente de diez billones de kilómetros.

H = 70 km/s / Mpc (Setenta kilómetros por segundo por cada megaparsec de distancia) Lo que significa que, por cada millón de parsecs que las galaxias se alejan de la Tierra, la velocidad a la que lo hacen aumenta en 70 km por segundo.

  • ¿Y si las galaxias se alejan?, ¿qué sucede con el tamaño del universo? Respuesta: Significa que el universo está creciendo o se está expandiendo.
  • Observa el video "Gráficas y Ley de Boyle".
  • ¿Cómo caen los cuerpos? Respuesta: El filósofo griego Aristóteles, quien vivió hace más de dos mil años, pensaba que el movimiento era algo que los objetos poseían internamente, de manera que cuando caían libremente “manifestaban” mayor velocidad.
  • Mira el clip "Gráficas de movimiento".

Aprende en Casa

Química lección de hoy: "¿Cómo expresar la concentración?"

En esta sesión del Aprende en Casa, identificarás la funcionalidad de expresar la concentración de las mezclas en porcentaje y en partes por millón. Reflexionarás sobre el uso, aplicación e importancia de los valores de concentración en la vida cotidiana y la industria. Finalmente, conocerás algunas de las profesiones donde el cálculo de los valores de concentración se emplea de manera continua.

Actividades:

Muchos de los productos que utilizas en las actividades de limpieza, desinfección, belleza, salud o alimentación; son mezclas cuyas fases pueden presentarse en diferentes estados de agregación y en diferentes concentraciones. La concentración de una mezcla puede hacer la diferencia entre un producto útil o uno dañino.

Pero hay ocasiones –como en el caso de los sueros o medicamentos- en que es necesario conocer cantidades de cada uno de los elementos de la disolución; la proporción entre ellas es la concentración.

  • Observa el audiovisual "Disoluciones acuosas".
  • ¿En qué otros casos de la vida cotidiana es importante conocer la concentración en las disoluciones?
  • ¿En qué área de la industria se utiliza con mayor frecuencia?
  • ¿Únicamente los químicos utilizan los porcentajes y las partes por millón?
  • Las empresas que producen a gran escala, gestionan y supervisan sus actividades diarias utilizando cálculos relacionados con el porcentaje. Es a partir de estos cálculos que los empresarios deciden ¿Qué cantidad producir? y ¿Cómo producir? Respuesta: En ambos procesos, el supervisor -un ingeniero en procesos de producción-, es quien analiza e identifica las áreas de mejora, y verifica la calidad de los productos.

En arquitectura, la unidad partes por millón (ppm) es un término común utilizado para medir la calidad del aire en el interior de los edificios.

  • ¿Te has preguntado de qué sustancias nocivas o contaminantes se está hablando? Respuesta: Las procedentes de aislantes, recubrimientos y pinturas, así como las resultantes del proceso de respiración: El dióxido de carbono.
  • A 196 años de la muerte de Napoleón, la causa de su fallecimiento sigue siendo una incógnita. ¿Murió Napoleón por envenenamiento con arsénico? ¿O debido a un cáncer gástrico? Respuesta: La primera teoría, según Muci-Mendoza 2008, está basada en la declaración hecha en su testamento: “Muero antes de tiempo asesinado por la oligarquía inglesa y sus asesinos a sueldo”.

La segunda teoría fue descartada debido a su complexión robusta, no característica de un cáncer de estómago.

El arsénico puede acumularse en el cabello, por lo que se puede usar como biomarcador de exposición al arsénico. Según Muci-Mendoza, 2008, Sten Forshufvud, hizo analizar ocho secciones del cabello del emperador Napoleón, lo que permitió determinar con precisión los días en los que le fueron administradas fuertes dosis de arsénico.

El 60% de las enfermedades intestinales se pueden prevenir con el hecho de lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.

Para el reto químico de hoy, revisa los siguientes ejercicios: La facultad de medicina de la UNAM aconseja desinfectar superficies con una disolución de cloro preparada con 950 ml de agua y 50 ml de disolución comercial de hipoclorito de sodio.

  • Después de prepararla se debe vaciar en un recipiente oscuro y etiquetar con el nombre del producto y su concentración. Si preparas esta disolución en casa, con la supervisión de un adulto ¿Qué valor de concentración colocarías en la etiqueta? ¿Cómo resolverías este ejercicio? ¿Qué fórmula utilizarías?

Respuesta: En una revisión sanitaria se detectaron 0.004 gramos de mercurio en un pescado de 2000 gramos. Si el máximo permitido de mercurio es de 1.5 partes por millón ¿Este pescado es apto para el consumo humano? ¿Por qué?

  • ¿Qué consecuencias tendría en la salud de las personas que lo consumieran? Respuesta: Si bebes un refresco de medio litro, equivalente a 550 gramos, y la concentración de azúcar es del 12% ¿Cuántos gramos de azúcar estás consumiendo?
  • ¿Cuántos gramos de azúcar evitarías consumir si tomaras en lugar de refresco, agua simple potable? ¿Cómo lo resolverías?

El Reto de Hoy:

Para seguir aprendiendo se te sugiere visitar la siguiente página electrónica: https://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2004/06oct_enose

Es la página Ciencia Nasa, en la cual podrás consultar -según afirma la Doctora Amy Ryan- cómo ella y sus colegas le están enseñando a la Nariz electrónica ENose, cómo detectar un cambio electrónico desde una parte por millón.

Observa el video "Don Leopoldo. Jorge Cuesta".

Aprende en Casa

Tecnología: "¿Cuáles son mis alternativas de solución?"

Existe escasez de agua en muchos lugares del país y que, por diversas acciones del hombre, el problema se ha agudizado. Esta problemática se podría abordar desde varios aspectos, pero ahora sólo te enfocarás en intentar resolver la situación que plantea la alumna.

Es un problema muy serio, existen colonias y comunidades que en otros tiempos no sufrían la falta de agua, sin embargo, hoy ya no cuentan con la mínima cantidad para cubrir sus necesidades de higiene y alimentación. Por eso, además de encontrar soluciones tecnológicas para enfrentar la escasez de agua, es imprescindible hacer conciencia y cuidar el agua o aprovecharla de una mejor manera.

Actividades:

  • Observa el video "Importancia del agua".
  • Mira el clip "Búsqueda de Información en internet".
  • ¿Qué antecedentes hay relacionados con el problema técnico?
  • ¿Hay alguna solución ya planteada que pueda servir?
  • ¿Qué tipo de conocimientos o habilidades necesitas para implementar alguna alternativa de solución?
  • Pon atención en el audiovisual "El clima".

Como puedes darte cuenta que, dependiendo el clima de los distintos lugares, el problema del agua cambia y es otro factor a considerar en la búsqueda de soluciones, pues mientras en algunos lugares llueve muy pocas veces, en otros la cantidad de precipitaciones anuales es preocupante.

Con esta última información puedes empezar a plantear por lo menos 3 alternativas de solución para el problema a resolver. La primera involucra a la comunidad. Después de buscar información, se podría pensar en una alternativa de solución que no sólo beneficie a la alumna, sino que sea algo de mayor alcance.

  • La primera alternativa consiste en crear un plan de acción para evitar la contaminación del agua, la desaparición de áreas verdes y la reforestación de las mismas, involucrando a todas las personas posibles de nuestra calle, manzana o colonia o la unidad habitacional de la alumna.

El cuidado del agua es una misión en la que todos pueden participar y así mejorar su ciclo. Por lo tanto, el plan podría considerar de manera general los siguientes puntos.

Elegir el lugar para limpiar la fuente de agua, si se cuenta con ella o considerar un área para reforestar, como podría ser el caso de la alumna.

  1. Considerar materiales y herramientas a utilizar y la especie de árboles para reforestar, eligiendo especies adaptables al lugar.
  2. Elegir un día y hora para invitar a que participen los vecinos, así como también donar un árbol.
  3. Con estas alternativas se ayuda de manera global al cuidado del agua.
  4. La segunda alternativa, consiste en tratar de optimizar el uso de agua que llega a la unidad habitacional de la alumna. Si llega poca agua, entonces la que tengan podrían optimizarla.

Este sistema consiste en captar el agua de lluvia a través del techo del inmueble y el sistema puede tener hasta varios elementos o componentes dependiendo qué tan completo sea.

Los principales componentes son:

1.- Bajada de agua pluvial. Para dirigir toda el agua captada hacia el equipo de tratamiento.

2.- Equipo de tratamiento de agua pluvial.  Consiste en un filtro para separar los sólidos presentes en el agua como tierra u hojas secas de árboles.

3.- Descarga de basuras. Éste canaliza todos los sólidos separados del agua para sacarlos del proceso.

4.- Descarga de agua pluvial tratada. Una vez que se separaron los sólidos presentes en el agua, esta última se envía a un depósito o cisterna para su almacenamiento.

5.- Bomba. Ésta se utiliza para succionar toda el agua del depósito o cisterna y hacerla pasar con suficiente presión por la planta potabilizadora.

6.- Planta potabilizadora. Este equipo se encarga de potabilizar el agua pluvial por un proceso físico-químico.

7.- Línea de bombeo hacia tinaco. Esta línea de tubería lleva toda el agua potabilizada al tinaco o depósito de producto terminado.

8.- Tinaco. Es el depósito de agua potable que lleva el agua a los servicios del inmueble como regaderas, lavabos, etcétera.

El Reto de Hoy:

Apóyate de tu familia y discutan las 3 alternativas planteadas y no olvides tomar nota en tu cuaderno justificando cada una de ellas.

Aprende en Casa

Civismo "La convivencia basada en valores democráticos"

Reflexionarás sobre la convivencia basada en valores democráticos. ¿Qué puedes hacer para garantizar que tengas una convivencia democrática? También conocerás algunos ejemplos, ideas e información que te permiten reflexionar sobre los instrumentos jurídicos que garantizan la convivencia basada en valores democráticos.

Actividades:

Las y los ciudadanos deben velar por que se garanticen y hagan efectivos los derechos que están plasmados en la Constitución. En esta lucha es fundamental la garantía jurisdiccional, es decir, cómo hacer efectivos ante los tribunales estos derechos.

Las normas e instituciones, el Estado mexicano ha firmado diferentes instrumentos internacionales que dan soporte a los derechos humanos de las y los habitantes del país.

Cómo puedes darte cuenta, México ha tenido una participación incansable por defender los derechos de todas y todos los ciudadanos, no sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional.

Aprende en Casa