Educación

Aprende en Casa SEP 30 abril: actividades y RESPUESTAS para TERCERO de secundaria

Encuentra aquí todos los videos, actividades, preguntas y respuestas del Aprende en Casa de la SEP para 3° de secundaria de este viernes 30 de abril del 2021.
viernes, 30 de abril de 2021 · 09:23

Ya casi termina la semana, pero antes de comenzar a disfrutar los días de descanso, es momento de concluir con las lecciones del Aprende en Casa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para tercero de secundaria de este viernes 30 de abril de 2021, si aún te consideras un niño o niña, ¡feliz día del Niño (y la niña)!

Hoy comenzaremos con Historia y la lección "La Constitución de 1917", después pasaremos a Matemáticas con "Análisis de situaciones relacionadas con niñas, niños y adolescentes", al terminar llegaremos a Artes con "Patrimonio cultural: del hecho al dicho", enseguida continuaremos con "¿Cómo elegir la mejor pila?", y terminaremos con Lenguaje y el tema "Del texto al escenario".

Aprende en Casa: Historia

"La Constitución de 1917"

Conocerás el contexto histórico en el que se llevó a cabo el Congreso Constituyente para redactar la nueva Constitución que inició sus sesiones el 1 de diciembre de 1916 y, terminó el 31 de enero de 1917. Reconocerás la postura de Venustiano Carranza y de los diferentes grupos políticos que participaron en la elaboración de la Carta Magna, que aún sigue vigente.

Además, identificarás los principales postulados y las demandas revolucionarias que se plasmaron en ella, así como la importancia de incorporar los derechos sociales. Finalmente, analizarás las características del gobierno de Venustiano Carranza y los retos que enfrentó para aplicar la nueva legislación. 

Actividades:

  • Lee el texto "Historia del Congreso Constituyente 1916-1917”, del profesor Jesús Romero Flores, clic aquí.
     
  • ¿En qué consideras que coinciden los cuatro planes mencionados?

En la sesión anterior se mencionó sobre la diversidad social y regional de los grupos revolucionarios, sus demandas y principales líderes. Posterior al asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, los golpistas, con la aprobación del embajador estadounidense Henry Lane Wilson, acordaron que Victoriano Huerta sería el presidente provisional de la República y convocaría a elecciones. Sin embargo, Huerta no cumplió lo acordado y se comportó como un dictador.

Esto favoreció que se dieran nuevas alianzas entre los grupos revolucionarios y fomentó un fervientes deseo de restaurar el orden constitucional.

A pesar de ello, la mayoría de los gobernadores reconoció a Huerta como nuevo presidente, pues veían en él la posibilidad de restablecer la paz. Una excepción fue Venustiano Carranza, entonces gobernador de Coahuila, quien consideró a Huerta como un traidor, asesino y usurpador. Así, Carranza se sublevó contra él y lanzó el Plan de Guadalupe.

En dicho plan se exigía el apego legal a los principios de la Constitución de 1857; se desconoció a Huerta como presidente y lo mismo a todos los gobernadores afines al usurpador. De esta manera, se sumaron otras facciones revolucionarias, que no necesariamente comulgaban con el Plan de Guadalupe, a la lucha por destituir a Huerta del Ejecutivo.

El Congreso Constituyente de 1916 reunió las demandas de losdiferentes grupos revolucionarios. Además, abrazó los ideales y recuperó el espíritu de la Constitución de 1857, los cuales se concretaron en cada uno de los artículos de la nueva Constitución de 1917, como los que conociste en esta sesión y son:

Artículo 3: Derecho a la educación laica y gratuita.

Artículo 27: Derecho a la propiedad de la tierra.

Artículo 123: Derecho al trabajo.

El Reto de Hoy:

Elabora un cuadro comparativo en el que contrastes la versión original y la actual de alguno de los artículos mencionados en esta sesión.

Aprende en Casa

Matemáticas

"Análisis de situaciones relacionadas con niñas, niños y adolescentes"

Ésta es una sesión especial, en donde vas a “Interpretar gráficas de situaciones relacionadas con niñas, niños y adolescentes”. Aprenderás algunas de las características que representan a la población a la que perteneces.

Actividades:

  • Observa el video "INEGI | Conociendo México Mi país en pequeño".
     
  • ¿Cuántas personas hay en México?, ¿cuántas son mujeres?, ¿cuántos son hombres? Respuesta: De acuerdo con el INEGI, en el año 2020 se tenían 126 millones 14 mil 24 personas. De esta cifra, 48.8 % de los habitantes son hombres y 51.2 % mujeres. Ya conoces esta relación como una razón: 48.8 hombres es a 51.2 mujeres, es decir, por cada 100 habitantes hay aproximadamente 49 hombres y 51 mujeres.
     
  • ¿Cuántas niñas y niños hay? Respuesta: por cada 100 niños, niñas y adolescentes en edades de 0 a 14 años, hay aproximadamente 48 adultos mayores de 60 años. Los datos del INEGI indican que en el año 1990 se contaron 16 adultos mayores de 60 años por cada 100 niñas, niños y adolescentes entre 0 y 14 años.

Ha aumentado significativamente la cantidad de adultos mayores de 60 años con respecto a la cantidad de niñas, niños y adolescentes entre los años 1995 y 2020, hasta ser casi 1 adulto mayor de 60 años por cada 2 niñas, niños y adolescentes. El crecimiento desde el 18.5 por ciento en 1995, hasta el 47.7 por ciento en 2020.

  • Puedes ver gráficas del crecimiento de la población dando clic aquí.
     
  • Al trazar la tendencia de la gráfica se conoce la expresión algebraica correspondiente, pero ¿cómo se interpreta esta expresión algebraica? Respuesta: “y” es igual a “0.7589x cuadrada” más “0.4189x” más 17.49.

Significa que la gráfica sobre los datos proporcionados por el INEGI —con respecto al número de adultos mayores de 60 años por cada 100 niñas, niños y adolescentes—, corresponde a una ecuación cuadrática creciente, en la que se puede predecir que, para el siguiente censo poblacional del año 2025, la relación entre estos dos indicadores será mayor. Es decir, la población en su mayoría serán adultos mayores de 60 años, sabiendo que la población tiende a envejecer.

  • ¿Qué otros datos recoge, analiza y publica el INEGI? Respuesta: El Instituto cuenta con bases de datos sobre diversos temas, por ejemplo: agricultura, ganadería y pesca; hogar y vivienda; población, transporte, empresas y establecimientos; y minería, comercio y educación, por mencionar algunos.

Dentro de las bases de datos en el tema educativo, se conoce sobre la asistencia escolar, la matrícula por nivel educativo, la eficiencia terminal, y en el caso del Censo de Población y Vivienda 2020, los datos registran que en México 94.1 por ciento de las niñas y 93.5 por ciento de los niños de entre 6 a 14 años asisten a la escuela.

Los datos del Instituto de Estadística de la UNESCO —IEU por sus siglas en español— confirman que en África subsahariana, por citar un ejemplo, uno de cada tres niños, adolescentes y jóvenes no está escolarizado, mientras que la cantidad de niñas es 23 por ciento superior a la cantidad de niños.

Los datos conocidos ponen de relieve el abismo entre los países más pobres y los más ricos. Así, en los países de bajo ingreso, 59 por ciento de los niños del segundo ciclo de secundaria no están escolarizados en tanto que en los países de ingresos elevados este porcentaje no supera el 6 por ciento.

El Reto de Hoy:

¿De qué otras formas el entendimiento de la situación en la cual se encuentran las niñas, niños y adolescentes contribuye a desarrollar estrategias para incrementar su bienestar? Encuentra un ejemplo y en tu cuaderno apunta tus reflexiones.

Aprende en Casa

Artes

"Patrimonio cultural: del hecho al dicho"

Para abordar este tema pondrás a disposición tu cuerpo y mente, así que relájate, respira y visualiza algún sitio que consideres patrimonio cultural material, como un monumento o espacio público de tu comunidad.

Por ejemplo: los templos de los sitios arqueológicos, el kiosco del parque en tu colonia o en tu pueblo, algún edificio o las canchas donde solías salir a jugar.

Actividades:

  • Observa el video "Diferencia entre patrimonios".
     
  • ¿Cómo relacionarás un elemento del patrimonio cultural material con un elemento inmaterial? ¿Crees que sea posible? Respuesta: Busca una lectura que tenga que ver con México, puede ser una narración, una leyenda o algo que te agrade.

Conforme lees el texto, si te es posible, ocupa algún instrumento musical y realiza sonidos con él, también puedes moverte por el espacio imitando los personajes o puedes apoyar con algunas onomatopeyas. O realiza sonidos, ya sea corporales o con cualquier objeto que tengas a la mano, para acompañar la historia.

Ahora reflexiona cómo relacionas algo que forma parte del patrimonio cultural material, por ejemplo, una piedra con un patrimonio cultural inmaterial como lo es la leyenda del colibrí.

Muchas veces, ambas categorías se mezclan. Por lo que el patrimonio cultural se encuentra en constante cambio.  Al ser parte de la cultura, todas aquellas expresiones materiales obedecen a un contexto histórico determinado, y muchas de ellas tienen una expresión inmaterial que las acompaña.

Por ejemplo, en el Templo Mayor de Tenochtitlan se encontraron ofrendas con imágenes del colibrí zurdo, que está representado por Huitzilopochtli. Eso significa que, en el Templo Mayor, que es patrimonio cultural material, quedó reflejado el personaje de la leyenda, es decir, el colibrí. Lo que quiere decir que muy probablemente ahí solía escucharse esta narración, que es un patrimonio inmaterial.

  • ¿Cómo podrías vincular un elemento del patrimonio cultural material con uno inmaterial? Respuesta: Para contestar esta pregunta se te recomienda primero a seleccionar un patrimonio material, después buscar un patrimonio inmaterial con el cual puedas vincularlo mediante una expresión artística.

Por ejemplo: la expresión oral, en donde se module la voz y se realicen algunas gesticulaciones con el rostro. O, por medio del cuerpo hacer algunos movimientos y desplazamientos tratando de representar, por ejemplo, a la hermosa ave, que es el colibrí. Y, por último, hacer unos sonidos con algunos instrumentos musicales que son propios de la cultura.

  • ¿Cómo lo harías tú? Respuesta: Puede ser a partir de la expresión artística con la que más te identifiques y te atraiga. Por ejemplo: la danza, la música, la pintura o puedes mezclarlas.
     
  • Observa el video "Exploraciones alumnos".

Aprende en Casa

Química

"¿Cómo elegir la mejor pila?"

En esta sesión desarrollarás un proyecto para evaluar procesos y productos mediante la consideración su eficacia, viabilidad e implicaciones en el ambiente. Asimismo, integrarás lo aprendido sobre las reacciones de óxido-reducción para explicar el funcionamiento de una pila sencilla.

Reflexionarás sobre la importancia del trabajo por proyectos para integrar, ordenar y presentar los saberes químicos aprendidos hasta ahora. Finalmente, revisarás tres sugerencias de proyectos que te permitirán proponer soluciones e implementar acciones encaminadas a la correcta elección, uso y disposición de las pilas y baterías al término de su vida útil.

Actividades:

¿Sabías qué? La primera “pila” construida por Alessandro Volta en 1800 era una columna de placas de cinc y plata separadas con una tela humedecida con agua salada. La inventó cuando aún no se sabía de la existencia de átomos o iones.

Planeación: En esta etapa se plantean preguntas y se define el propósito del proyecto.

Desarrollo: En esta etapa se realizan actividades como consultas, entrevistas, experimentos o construcción de artefactos o dispositivos.

Comunicación: Es el uso de diversos medios para compartir aprendizajes o productos.

Evaluación: Es el registro de todo el proceso y donde deben reconocerse los logros, dificultades y oportunidades para seguir aprendiendo.

  • Hoy vas a construir una pila con materiales de reúso. Los materiales que necesitarás son los siguientes:
  1. 6 monedas o láminas de cobre.
  2. Cartón.
  3. Papel aluminio.
  4. Cable de cobre delgado, como el que se utiliza en las bocinas.
  5. Un LED.
  6. Un voltímetro.
  7. Cinta aislante.
  8. Tijeras.
  9. Vinagre.
  • ¿Cómo lo harás? Coloca una tira de cinta aislante con el adhesivo hacia arriba, pones el cable rojo y encima la primera moneda de cobre. Cortas un círculo de cartón del mismo tamaño de la moneda, en total necesitarás 6. Ahora humedece el cartón con vinagre y lo colocas encima de la moneda. Cortas una tira de papel aluminio y haces dobleces al tamaño de la moneda y lo colocas sobre el cartón.

Continúa apilando las monedas, luego el cartón y el aluminio hasta terminar. Coloca el cable negro y enrolla la pila en el resto de la cinta. Y ya está completa.

Prueba tu pila midiendo primero el voltaje en los extremos de los cables, observas el valor y es aproximadamente el de una pila comercial. Ahora conéctalo un led para asegurarte que la pila funcione. El led enciende. Esto quiere decir que existe un flujo de electrones entre los polos de la pila.

  1. ¿Qué dificultades tuviste al construir la pila?
  2. ¿Se pueden utilizar otros materiales para su construcción?
  3. ¿Es realmente útil una pila de este tipo?

El Reto de Hoy:

Para obtener recomendaciones sobre su uso y su compra, puedes consultar el estudio realizado por la procuraduría federal del consumidor en la siguiente dirección electrónica:

 

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/467221/ESTUDIO_DE_CALIDAD_PILAS_RECARGABLES_AA_Y_AAA.pdf

Aprende en Casa

Lenguaje

"Del texto al escenario"

En el Aprende en Casa de hoy analizaremos el tema del teatro. ¿Has participado en alguna obra de teatro?  ¿Cómo ha sido tu experiencia? Tal vez te has preguntando: ¿por qué o para qué se representan obras en las escuelas?

Actividades:

El teatro, por las características que posee:

  1. -Ayuda a mejorar la concentración y confianza en sí mismo
  2. -Contribuye a mejorar la comprensión lectora y la dicción
  3. -Favorece la comunicación, así como la expresión verbal y corporal
  4. -Es ideal para liberar emociones
  5. -Fomenta la creatividad, la imaginación
  6. -Promueve el trabajo colaborativo
  7. -Es una actividad cultural y artística sumamente atractiva.

Los elementos imprescindibles del teatro son tres: el texto, actores y actrices, y el público o audiencia.

  1. Actores y actrices tienen la misión de transmitir la historia al público a través de sus palabras, acciones, gestos y dando vida a los diferentes personajes. La entonación de su voz y su dramatización son fundamentales para que la audiencia perciba su papel.
  2. El texto plantea y explica la historia; incluye escenas, diálogos, monólogos. En el teatro se denomina guion.
  3. El público o audiencia es quien aprecia la obra.
  • ¿Has tenido la oportunidad de escuchar audiolibros? Respuesta: Es la voz, acompañada de algunos sonidos que hacen el efecto de diversos objetos o situaciones, que narra y te la hace vivir.

Si aún no has experimentado la escucha de un audiolibro, existen muchos repositorios públicos de universidades e instituciones académicas que contienen lecturas de autores como Elena Garro, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar o Gabriel García Márquez.

Puedes enriquecer la lectura dramatizada con un poco de música de fondo, algunos sonidos sencillos.

Si has escuchado radionovelas, seguramente te has dado cuenta de los efectos especiales, pues se escuchaba el chirriar de una puerta, pasos que se alejaban, el cabalgar de un caballo, los truenos de la tormenta.

  • ¿Qué se requiere para trasladar las ideas del lenguaje escrito al escenario? En la escuela, ¿cómo iniciar el camino? Respuesta: El primer paso es la selección de la obra; es importante tener en cuenta, la edad de los alumnos, el contenido o mensaje, que sea interesante para el público, la extensión, acorde con el tiempo de que se dispone para la lectura dramatizada.

También el número de lectores que van a participar. Ten en cuenta que puedes hacer adaptaciones; por ejemplo: si hay un diálogo muy extenso, puedes leerlo entre dos o tres estudiantes, que interpreten que al mismo personaje. Si los participantes son pocos y los diálogos muchos, un lector puede leer diálogos de personajes diferentes.

El Reto de Hoy:

Busca en casa o en las fuentes que tengas a tu alcance, una obra de teatro breve. Existen adaptaciones excelentes de cuentos, leyendas, mitos, donde en forma de diálogos se narra la historia.

Revisa cuántos personajes tiene, distribúyelos entre los integrantes de tu familia. Ensaye cada quien su lectura, y destinen un momento para la realización de la lectura dramatizada. Cuando lean, atiendan la dramatización, entonación y modulación de la voz. Finalmente, escribe en tu cuaderno la experiencia y aprendizaje de cada uno de los participantes.

Aprende en Casa