Educación

Aprende en Casa SEP 23 febrero: actividades y RESPUESTAS para QUINTO de primaria

Encuentra aquí todas la actividades, videos, preguntas y respuestas del Aprende en Casa de la SEP para 5° de primaria de este martes 23 de febrero.
martes, 23 de febrero de 2021 · 08:29

Prepara tus materiales que las lecciones del Aprende en Casa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para quinto de primaria están por comenzar, así que toma asiento que nosotros te compartimos las actividades, videos, preguntas y respuestas de las lecciones de este martes 23 de febrero.

En Historia y la lección "Reporte especial: Los movimientos de protesta durante el Porfiriato", aprenderás sobre distintos movimientos de protesta que marcaron el último periodo del Porfiriato, y en Ciencias Naturales y el tema "¿Por qué desaparecen las especies?", analizarás las causas de la pérdida de la biodiversidad en nuestro país.

En Matemáticas y la lección "¿Cuántos enteros sobran?", aplicarás las relaciones entre los términos de la división al proponer divisiones que cumplen con la condición de un residuo predeterminado, y en Lenguaje y el tema "Los lenguajes del poema", reflexionarás sobre las características de los poemas, y de las diferencias entre el lenguaje literal y figurado.

Recuerda que es importante repasar las lecciones del Aprende e Casa para 5° grado ya que te ayudarán para cuando avances al siguiente nivel escolar, es decir, a tu último año de primaria, toma en cuenta que si tienes dudas puedes contactar a tu maestro o maestra para solicitar asesoría.

Aprende en Casa: Historia

"Reporte especial: Los movimientos de protesta durante el Porfiriato"

A inicios del siglo XX el país se encuentra en pleno Porfiriato y el lema de “Orden y Progreso” se expande por todo el país, nuevas inversiones extranjeras promueven la industrialización e impulsan la economía. Para el año 1900, el 90% de los habitantes del país se concentraba en poblaciones de menos de 15,000 habitantes que vivían sobre todo en pueblos, rancherías o haciendas.

Había una gran cantidad de población rural, y por ello era tan importante para el país lo que ocurría en estas poblaciones.

Actividades:

  • Lee el testimonio de “San Juan del Chicle” dando clic aquí.
     
  • Como puedes ver en el mapa (clic aquí), en múltiples estados hubo levantamientos y rebeliones en contra de las haciendas, que aprovechando las leyes existentes expandían sus propiedades perjudicando las tierras de las comunidades. Algunos estados donde esto ocurrió fueron San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Nayarit, Jalisco, Sonora y Chihuahua.

Desde el año 1906 el problema es la situación laboral tan precaria que predomina en México. Las jornadas de trabajo no tienen límites y los sueldos no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de las personas. Algunos trabajadores han decidido organizarse para crear sindicatos y así poder defender sus derechos, mientras que en otros casos han decidido parar de trabajar y convocar huelgas para protestar contra esta situación.

  • La compañía hacía muchos abusos y es por eso que los trabajadores decidieron unirse con los trabajadores mexicanos. ¿Qué injusticias están denunciando? Respuesta: los trabajadores mexicanos somos víctimas de discriminación en esta mina, en esta mina trabajaron casi 6,000 trabajadores mexicanos y unos 2,000 norteamericanos, y aunque hacen los mismos trabajos, a los trabajadores norteamericanos, la compañía los trata mejor. Los otros trabajan jornadas hasta de 12 horas.

Pagan únicamente 3 pesos por el día de trabajo, a los americanos les pagan 7 y trabajan menos horas, es por esto que están tan unidos en la huelga, porque lo único que quieren es un trabajo digno y justo.

  • ¿Y qué es lo que le piden a la Compañía? Respuesta: Exigen un salario mínimo de 5 pesos y una jornada laboral de máximo 8 horas; que contraten a más trabajadores mexicanos que extranjeros y que se reconozca que todos somos iguales, tenemos las mismas aptitudes y los mismos derechos.

El Reto de Hoy:

Consulta otros libros y platica con tu familia, reconoce los diversos motivos por los que luchaban los trabajadores y reflexiona sobre cuánto han cambiado las condiciones laborales. ¿Hoy en día identificas algo que se parezca a lo que pasaba durante el Porfiriato?

Aprende en Casa III

Ciencias Naturales

"¿Por qué desaparecen las especies?"

Para iniciar la sesión del Aprende en Casa de hoy vamos a recordar lo que vimos la sesión pasada, aprendimos algunas de las causas de la extinción de los dinosaurios y de los grandes mamíferos, y también observamos algunos cambios que se presentaron en el ambiente en las épocas en las que existieron.

La “biodiversidad”, o diversidad biológica es la variedad de la vida: especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado; juntos, esas especies de seres vivos y el espacio que habitan se conoce como ecosistema: bosques, selvas y desiertos, entre otros.

Actividades:

  • Observa el siguiente mapa, en él se representan los diferentes ecosistemas que hay en nuestro país y que se encuentran representados de distintos colores. Da clic aquí para verlo.
     
  • Observa el video "Acción Verde - La deforestación".
     
  • La contaminación es una de las causas de pérdida de biodiversidad en mayor extensión. Es impresionante todo el daño que se puede provocar al ambiente. Es importante hacer conciencia de ello y desde nuestras casas y posibilidades, apoyar a su cuidado.
     
  • Observa el siguiente video del segundo 00:07 al 00:48 "Pérdida de especies CONABIO".
     
  • Mira el video "Cambio climático".
     
  • Observa el siguiente video del inicio al minuto 02:10 es del trabajo que realizan los y las guarda parques. "Guardianes del territorio".
     
  • ¿Sabías que México tiene todos los ecosistemas del planeta, excepto hielos perpetuos, esto quiere decir que en casi 2 millones de Km2 de territorio, menos del 1% del planeta, se encuentran representados todos los ecosistemas que existen, haciéndolo el 5to país más diverso del mundo? México es un país muy diverso.

El Reto de Hoy:

Escribe en tu cuaderno acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente y con ello la conservación de la biodiversidad.

Aprende en Casa III

.Matemáticas

"¿Cuántos enteros sobran?"

Aplicarás las relaciones entre los términos de la división al proponer divisiones que cumplen con la condición de un residuo predeterminado.

Actividades:

La calculadora lo hace en un segundo y todo es correcto, pero te diré tres cosas a favor del cerebro humano que he pensado: El cerebro humano hace muchas más cosas que operaciones. El cerebro humano encuentra el camino para solucionar los problemas y sabe cuáles son las operaciones que se deben hacer para llegar a la solución de un problema matemático. El cerebro humano inventó la calculadora.

  • Divide 110 entre 25, haciendo la división en la calculadora y después comentaremos cuál es el residuo de la división. La primera operación es 245 entre 25.
     
  • Primero se divide 245 entre 25 y el resultado en la calculadora es 9.8, tomando solo el entero; después, se multiplica 9 por 25, lo que resulta 225 y luego se resta al 245 y sobran 20 es decir, es el residuo en enteros. ¿Sabes por qué en la calculadora te salió un resultado con decimales?
     
  • ¿Cuál es el residuo en tu división? Respuesta: Es 20
     
  • Y ese residuo, ¿Es mayor o menor que el divisor? Respuesta: Es menor.
     
  • ¿Piensas que pueda haber alguna relación entre en divisor, el residuo y por qué el cociente salió con decimales en la calculadora? Respuesta: Como 245 se reparte entre 25, alcanza para 9, pero los 20 que sobran ya no alcanzan, entonces hay que partirlos en pedacitos, por eso salen decimales.
  • El resultado de la división 444 entre 24 en la calculadora da 18.5 luego se multiplica 18 por 24, son 432 y se resta a 444 y el residuo es 12. ¿Por qué salió 18.5? Respuesta: Salieron decimales en la calculadora, porque al repartir el residuo 12 entre 24, ya no alcanza y sólo se puede si tocan fracciones.

  • Vamos a la siguiente división. 550 entre 16. Respuesta: Ahora sobran 6. Cuando divides en la calculadora 550 entre 16, salen 34.375, de este resultado sólo toma la parte entera que es 34 y lo multiplicas por 16, esto es igual a 544, ya sólo debes restar a 550 y son los 6 que sobran. El residuo es 6 y ya no alcanza para repartirlo entre 16, y entonces cuando usas la calculadora lo que hace es poner el punto decimal para indicar que salen pedacitos o fracciones.

  • Pasemos a la siguiente división 480 entre 50. Respuesta: Aquí sobran 30. Si divides 480 entre 50 sale 9.6 en la calculadora, se multiplica sólo el 9 por 50 y son 450 lo restas a 480 y el residuo es 30. Y como ya te imaginas salió 9.6 porque ya se están obteniendo pedacitos de lo que se reparte, eso quiere decir que, si divides 30 entre 50 ya no alcanza para que sean enteros.

  • Vamos con la siguiente división 340 entre 25. Respuesta: Aquí sobran 15. Verifica si está bien tu resultado con la calculadora. Al teclear 340 entre 25 en la calculadora, el resultado es 13.6 como ya sabes cómo encontrar el residuo, da 15 y como 15 es menor que 25 por eso te saldrán decimales en la calculadora.

Recuerda que la calculadora siempre da decimales cuando el resultado no son enteros exactos.

  • ¿Se pueden escribir más divisiones con estas condiciones? y ¿Cuáles son? Respuesta: Sí se puede, siempre y cuando el residuo sea más chico que el divisor.
     
  • ¿Cuántas divisiones se pueden escribir con el residuo de 300? Respuesta: Muchas, si aumentas 500 al número que se divide, el residuo siempre será 300 sólo cambiará el cociente.

Aprende en Casa III

Lenguaje

"Los lenguajes del poema"

Reflexionarás sobre las características de los poemas, y de las diferencias entre el lenguaje literal y figurado. Para poder analizar los poemas, es importante que tengas presente qué es el lenguaje literal y el lenguaje figurado. El propósito es conocer más sobre poesía y poemas para hacer la selección de nuestros textos.

Actividades:

  • Grábate leyendo poemas. Esto podrías hacerlo con una grabadora sencilla o con un teléfono celular que tenga esta función.
     
  • Lee los haikús del autor mexicano José Juan Tablada, que se encuentra en la página 93 de tú libro de texto de Español quinto grado.
     
  • ¿Qué diría el haikú “El saúz” si se trasladara a lenguaje literal? Respuesta: “Los sauces jóvenes, por el color y texturas de sus hojas, parecen tener un color que va del amarillo muy claro, al dorado y el ámbar”.

Generalmente es difícil hacer una traducción exacta entre el lenguaje figurado y el lenguaje literal. Por ejemplo, en este haikú, podemos imaginar que la ternura que menciona el poeta no se encuentra en el árbol, sino en el sentimiento que despierta en él cuando mira la forma en que filtra la luz amarilla del sol entre sus hojas, especialmente si también están amarillas en el otoño.

El Reto de Hoy:

Lee el fragmento del poema de Rubén Darío llamado “Sonatina”, escúchalo, identifica e interpreta el lenguaje figurado.

Aprende en Casa Gluc

Muy buen trabajo, las actividades del Aprende en Casa de la SEP han terminado por hoy, sigue repasando tus temas y no olvides lavarte las manos al terminar.