Entretenimiento

Aprende en casa SEP 21 enero: actividades y respuestas para SEXTO de primaria

Te compartimos todas las actividades, videos, preguntas y respuestas del Aprende en Casa de la SEP para 6° de primaria de este jueves 21 de enero.
jueves, 21 de enero de 2021 · 07:49

Llegó la hora de sacar tus libros y cuadernos, las clases del Aprende en Casa III de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ya van a comenzar y nosotros estamos listos para compartirte las actividades, videos, preguntas y respuestas de sexto de primaria para este jueves 21 de enero, pero antes, esto es lo que veremos:

En Ciencias Naturales y la lección "Interacción entre los seres vivos y el ambiente", propondrás acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción en el pasado, y en Matemáticas y la lección "¿Qué tanto es tantito?", calcularás el tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos como la aplicación de la correspondencia.

En Geografías y la lección "La población de tu entidad y localidad, el caso de Centla", analizarás tendencias y retos del crecimiento, la composición y la distribución de la población mundial, y en Lenguaje y el tema "Así nos organizamos para el bien común", consultarás textos en internet u otras fuentes, sobre los estilos de interacción en las asambleas comunitarias.

Toma en cuenta que las lecciones del Aprende en Casa de la SEP para 6° de primaria sí tienen valor curricular y es muy importante que realices todas las lecciones al pie de la letra, pero si hay algo que no entiendes, ten la confianza de contactar a la maestra o maestro de tu grupo para resolver tus dudas de manera personalizada.

Aprende en Casa III: Ciencias Naturales

"Interacción entre los seres vivos y el ambiente"

Recordarás algunas de las causas de la extinción de los seres vivos y su relación con el ambiente, en términos de uso de recursos para la conservación. No hay que olvidar que estas causas derivan de las actividades humanas. Todas las personas tenemos una participación en esas causas, porque interactuamos con el ambiente y utilizamos recursos que provienen de algún ecosistema, como los alimentos, la ropa, el agua y hasta el aire; y también producimos desechos o realizamos acciones que pueden afectar al medio y a otros seres vivos.

Actividades:

  • Lee tu libro de texto de Ciencias Naturales de 6º de la página 66 a la 68, y realiza la actividad que aparece.
     
  • Observa el siguiente video: "Especies invasoras", da clic aquí para verlo.

los seres vivos, en general, utilizan los mismos recursos, pero en distinta proporción o con variantes muy específicas. Por ejemplo, un puma requiere presas grandes para alimentarse, como venados, ciervos o alces, aunque también come roedores e insectos. ¿Qué puede pasar si no hay comida suficiente en la naturaleza?

  • Ahora ve el siguiente video que muestra algunos cambios que han ocurrido en la Ciudad de México, recuerda que la ciudad se construyó en un lago que tenía muchos canales. "La Ciudad de México en el Tiempo: La Viga".

Los cambios han impactado los estilos de vida de las personas, en el ambiente y el uso de recursos y, aunque es un ejemplo de ciudad, también tiene efectos en los seres vivos. Algo similar es lo que ocurre en Xochimilco, el hogar de nuestro amigo Ajolisto. Ahí aún se conservan áreas naturales, pero el crecimiento de la población y el uso de los recursos ha puesto en riesgo el hábitat y a muchas especies.

  • Observa el siguiente video: Animales mexicanos en peligro de extinción.
     
  • Practica y comparte con tu familia las recomendaciones para hacer un consumo responsable de recursos, así ayudarán a conservar el ambiente y la biodiversidad.

Aprende en Casa

Matemáticas

"¿Qué tanto es tantito?"

En el Aprende en Casa de hoy, calcularás porcentajes mediante distintos procedimientos para resolver problemas de descuentos y ganancias, considerando el uso de gráficas circulares. Recuerda que el tanto por ciento es la cantidad que representa una parte de un total que ha sido dividido en cien unidades. En los problemas que mencionas, el total de ingresos de una tienda en un periodo se consideraba el 100% sobre el que se calculaban los porcentajes de los ingresos generados por la venta de los diferentes productos.

Actividades:

  • Resuelve el desafío número 21. “¿Cuántas y cuáles?”, está en las páginas 39 y 40 y el desafío 22, “¡Mmm… postres!”, está en las páginas 41 y 42 de tu libro de texto. En ambos casos, la información nos la proporcionaban mediante gráficas.
     
  • ¿Recuerdas que diferencia había entre ambas? Respuesta: En la gráfica de las paletas podíamos saber cuál sabor generaba mayor ingreso con sólo observar las gráficas. Observa la de la página 39 nuevamente en casa. ¿Cómo obteníamos primeramente la cantidad de paletas que se vendieron? Respuesta:  Debíamos dividir el total vendido entre el costo de las paletas. Los $1500.00 entre los $5. 1500/5 = 300
     
  • Y en la pregunta del inciso “d”, en esa misma página, nos preguntaron cuántas paletas de cada sabor se vendieron. ¿Recuerdas cómo obtuvimos esos datos? Respuesta: Ya que habías obtenido el dato de las 300 paletas, sabías que ese era el 100% e hiciste la equivalencia del 50%, que corresponde a la mitad de las 100 partes en que dividiste el total y, por lo tanto, también a la mitad de las paletas, o sea 150; después, obtuviste el 25%, que es la mitad del 50% y la cuarta parte de las 100 partes en que dividiste el total, y que en paletas fueron 75, y así sucesivamente.
     
  • Ahora, quedémonos con ese dato que correspondía a las paletas de limón, como podemos ver en la gráfica. En el libro ya no nos preguntaron cuánto dinero generaron esas 75 paletas. ¿Cómo podrías obtener ese dato? Respuesta: ¡Ah! Pues multiplicando el costo de las paletas, que en este caso todas cuestan $5, por la cantidad de paletas de limón que sabemos que son 75. Hacer la multiplicación 75 x 5 = 375

Observa que en el caso de las paletas como en el de los pasteles, la gráfica se refiere al ingreso obtenido por su venta, porque el total, nuestro 100%, era el monto de las ganancias obtenidas. En el caso de los pasteles, teníamos un cuadro con tres precios y tres cantidades vendidas y donde teníamos precio no teníamos cantidad vendida y viceversa.

  • ¿Recuerdas que con el pastel de elote se obtuvo un ingreso del 20% respecto del total de ingresos, que fue de $7200.00? Respuesta: Sacamos primero el 10% de $7200.00 que eran $720.00 y el doble de eso nos da el 20% es decir $1440.00
     
  • Se obtuvo un ingreso de $1440.00 por la venta de pasteles de elote. Y si sabes que cada pieza cuesta $72.00 entonces, ¿Cuántas piezas se vendieron? Respuesta: Dividimos los 1440 entre 72. En este caso, la división nos dice que se vendieron 20 piezas de pastel de elote, porque multiplicadas por 72 pesos, obtenemos los 1440 pesos de ingreso.

Aprende en Casa

Geografía

"La población de tu entidad y localidad, el caso de Centla"

Hoy estudiarás algunas características de la población y la vincularás con Centla, que es el espacio geográfico que estamos estudiando. Centla es una población urbana, la oferta de trabajo y en especial la actividad petrolera representa un factor para la inmigración. Centla tiene una cantidad de habitantes importante.

Su densidad poblacional es de 37.79 habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad poblacional, se calcula se la siguinte manera:

  1. Población: 102 110 habitantes.
  2. Superficie: 2701. 853 km2.

Divide el total de habitantes entre el número de kilómetros cuadrados. Densidad poblacional: 37.79 habitantes por kilómetro cuadrado.

La riqueza cultural de los grupos étnicos y la población en general hacen de Centla un lugar especial. Todas las manifestaciones culturales se vuelven un factor importante para el turismo y para poder apreciar la diversidad y riqueza de esta bella localidad.

Durante estas cuatro clases repasamos varios temas de Geografía que hemos estudiado en el tiempo transcurrido del ciclo escolar. En esta asignatura se hace un análisis de todos los componentes que interactúan en el espacio; es decir, en cualquier espacio geográfico, independientemente de si la escala de estudio es local, nacional o global.

Así es cómo entendemos que los recursos naturales de alguna región son resultado de las condiciones geográficas de la misma y que, asimismo, esos recursos naturales son indispensables para las actividades económicas. Sin embargo, la sobreexplotación, la contaminación y el mal uso de los recursos, en general por parte de algunos sectores de la sociedad, provocan una serie de problemas ambientales.

Actividades:

  • Es momento de que vayas finalizando el folleto informativo de tu comunidad, mientras te mostramos el resultado final del de Centla, Tabasco, para que te des una idea más clara de cómo quedaría el producto final.
     
  • Si quieres saber más de Centla da clic aquí.

Aprende en Casa

Lenguaje

"Así nos organizamos para el bien común"

Consultarás textos en internet u otras fuentes, sobre los estilos de interacción en las asambleas comunitarias. Hoy analizaremos una de las prácticas culturales de los pueblos originarios y reflexionarán sobre su importancia para la preservación de nuestras lenguas y nuestras formas de organización social, sobre todo aquellas que nos guían para interactuar en las asambleas comunitarias en donde se toman decisiones para el bien común.

Una práctica cultural es el modo de hacer las cosas propio de una comunidad humana, por lo general, determinado por sus características singulares en el tiempo, espacio y tradición.

Actividades:

 

  • Observa el siguiente video: ACAXOCHITLÁN Carnaval por el monte, da clic aquí para verlo.

En el video puedes apreciar un ejemplo de cómo por una decisión colectiva y por la organización comunitaria, en el poblado de Zacacuatla, en Acaxochitlán, Hidalgo, a partir del año 2013 se ha estado trabajando en la recuperación de esta tradición, la cual dejaron de practicar en los años 50’s.

La labor social del carnaval de Zacacuautla es importante para generar un vínculo entre el pasado y el presente, dando como resultado un sentido de pertenencia e identidad a las personas que conforman la comunidad.

Existen redes de intercambio recíproco que vinculan a los miembros de diferentes grupos domésticos y de diferentes pueblos dentro de la misma región cultural. Los nahuas emplean un vocabulario especial para hablar de estos intercambios, basado en dos términos estrechamente vinculados, tlasotla o tlasotlalistli ("amar" o "amor"), y tlakaiita o tlakaiitaílistli ("respetar" o "respeto"). "Amar" y "respetar" a otro implica que uno comparte los bienes, el dinero y el trabajo.

  • ¿Qué te pareció esta forma de organización? escribe en tu cuaderno tus reflexiones y responde las siguientes preguntas:
  1. ¿Sabes que es una asamblea comunitaria?
  2. ¿Quiénes organizan las asambleas comunitarias?
  3. ¿Cómo las organizan?
  4. ¿Quiénes participan?

Muy buen trabajo, las clase del Aprende en Casa de la SEP para 6° de primaria han terminado por hoy. no olvides seguir repasando tus lecciones y lavarte muy bien las manos.