Entretenimiento

Aprende en Casa SEP 19 enero: actividades y respuestas para SEXTO de primaria

Encuentra aquí todas las actividades, videos, preguntas y respuestas del Aprende en Casa de la SEP para 6° de primaria de este martes 19 de enero.
martes, 19 de enero de 2021 · 07:37

¿Ya tienes tus materiales listos?, perfecto, entonces es hora de comenzar con las lecciones del Aprende en Casa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para sexto de primaria de este martes 19 de enero, prepárate que aquí van las actividades, videos, preguntas y respuestas de tus clases de hoy.

En Lenguaje y la lección "Cuentos de misterio y de terror", reconocerás las principales particularidades de los cuentos de misterio y de terror, y en Ciencias Naturales y el tema "Prevención de embarazos adolescentes", argumentarás en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables.

En Historia y la lección "Herencias de Grecia y Roma", identificarás características de las ciudades-Estado y el origen del concepto “democracia”, además, en Matemáticas y el tema "¿Cuántas veces cabe? II", resolverás problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales.

Toma en cuenta que las lecciones del Aprende en Casa para 6° de primaria te ayudarán para cuando ingreses a la secundaria así que procura estar al corriente con todo, y si te has perdido alguna clase, no olvides que en Gluc.mx tenemos todas las sesiones, solo busca el día y el grado que necesites.

Aprende en Casa: Lenguaje

"Cuentos de misterio y de terror"

Repasarás las particularidades de los cuentos de misterio y de terror. Identificarás algunas de las características fundamentales de los cuentos de misterio y de terror: escenarios, personajes, estilo y recursos literarios empleados para crear suspenso y miedo.

Cuando leímos los cuentos “La tinta roja”, de Elizabeth Rojas Samperio, “El mensajero de la muerte”, del folclor europeo, y “Retrato oval” de Edgar Allan Poe, tuve sensaciones y emociones diferentes nos hace recordar la imagen de una escuela sola, con aulas oscuras y ruidos extraños.

Actividades:

  • Observa la cápsula en la que la escritora Ana Clavel habla sobre algunas de las principales particularidades de esta clase de cuentos "Cápsula SPR", da clic aquí para verla.
     
  • Ahora observa unas imágenes (clic aquí para verlas) y después anota en tu cuaderno los adjetivos y frases adjetivas que usarías para describirlo y describe como si se tratara de los personajes de un cuento de terror o de misterio.

Respuesta: Este es un ejemplo: Un joven valiente, solitario, quien podría ser el protagonista, busca un tesoro en un sitio abandonado, donde tendrá que enfrentarse a diferentes peligros, entre ellos algunos sobrenaturales. Una bella y misteriosa hechicera, quien podría ser la antagonista, y quien es capaz de adquirir la apariencia de un tecolote, cuya función es impedir que el valiente y joven solitario logre su objetivo.

  • A partir de tus descripciones podrías comenzar un cuento de misterio o de terror. Dependerá de las decisiones que vayas tomando al elaborarlo.

Para cuando tengas oportunidad de leer, te recomendamos al escritor estadounidense Edgar Allan Poe, quien es uno de los más grandes cuentistas de todos los tiempos y quien se especializó en géneros como los estudiados hoy; en particular las traducciones que de sus cuentos que hizo el escritor argentino Julio Cortázar, sobre quien leímos tres relatos breves la semana pasada.

Otros autores son E. T. A. Hoffmann, Agatha Christie, Arthur Conan Doyle, Stephen King, Horacio Quiroga y los mexicanos Francisco Tario y Amparo Dávila, de quienes también hemos leído ya unos relatos en este curso. Revisa tu libro de lecturas, ahí tienes varias opciones de escritores importantes.

Aprende en Casa

Ciencias Naturales

"Prevención de embarazos adolescentes"

En el Aprende en Casa de hoy, explicarás algunas implicaciones del embarazo en adolescentes y el funcionamiento general de los métodos anticonceptivos.

Es necesario tener conductas sexuales responsables como la abstinencia, el retraso de la edad de inicio de la actividad sexual, el uso del condón y la reducción del número de parejas sexuales.

Además, los embarazos en la adolescencia son un grave problema social, pues afecta no sólo a la madre o a ambos padres, sino a otros individuos. En México, los embarazos entre las jóvenes ocurren principalmente a partir de los 20 años. Sin embargo, en los últimos se ha incrementado la cantidad de embarazos entre los 15 y 20 años.

Actividades:

  • Lee la información de tu libro de texto en la página 38.

Según estudios internacionales, cuanto más joven es una chica al iniciar su actividad sexual existe menos probabilidad de que utilice anticonceptivos en su primera relación sexual y aumenta el riesgo de un embarazo. Dichos estudios concluyen que las adolescentes que no cuentan con información adecuada sobre métodos anticonceptivos son más vulnerables a un embarazo no deseado.

  • Lee la página 40 y 41 de tu libro de texto.
     
  • Observa el siguiente video "Métodos anticonceptivos, ¡Conócelos!", da clic aquí para verlo.
     
  • Observa el siguiente video. "¿Qué son las ITS?"

El Reto de Hoy:

Elabora una historia sobre la prevención de embarazos en la adolescencia, incluye dos o más personajes, plantea un problema y una solución procurando mencionar los métodos anticonceptivos. Has las viñetas en tu cuaderno y ponle un título. De esta manera, repasarás un tema de Ciencias Naturales y también pondrás en juego tus habilidades de Lengua Materna y Artes.

Aprende en Casa

Historia

"Herencias de Grecia y Roma"

Hoy concluirás la línea del tiempo, identificando la simultaneidad  en las 6 civilizaciones que hemos estudiamos en la Edad Antigua. Hasta ahora, tienes una hoja doblada en 36 cuadros, que fue la que elaboraste la clase anterior. Las hojas dobladas debes unirlas para crecer la extensión de la línea del tiempo.

Actividades:

  • Dentro de tu línea del tiempo, anotarás el registro de algunos hechos importantes de cada civilización, no es una omisión de la historia, sino una síntesis de lo ya trabajado; los seleccionamos para analizar los aspectos más significativos de cada una. Empieza en Mesopotamia, por ser una de las civilizaciones más antiguas de las que se tiene registro. En ella se construyeron las primeras ciudades, como son Ur y Uruk en el 3000 a. de C., aproximadamente. En este periodo, surgió la primera dinastía de faraones en Egipto.

Durante la clase anterior, registramos que en el Neolítico, las civilizaciones que hemos estudiado se asentaron gracias al descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales. Algunas de estas civilizaciones descubrieron la escritura y comenzaron a utilizarla antes que otras; eso potenció su desarrollo.

En Egipto se estaban construyendo grandes templos para sus dioses, los hindúes, seguían viviendo en pequeñas aldeas, pero ya empezaban a organizarse en dinastías al igual que Mesopotamia y Egipto. Incluso ya empezaban a fabricar armas de hierro y a escribir en sanscrito, escritura que influirá en el surgimiento de las lenguas actuales.

  • La construcción de templos dirigidos a los dioses egipcios, en la línea del tiempo identificamos que todas las civilizaciones lo hicieron, sólo que unas antes y otras después.
     
  • También se observa en la civilización hindú el inicio del periodo Védico, característico por la formación de pequeños grupos lidereados por quienes poseían mayor conocimiento religioso; en este periodo también surge el hinduismo. Aunque en la línea del tiempo no esté plasmada la religión de los pueblos mesopotámicos, ellos también tenían un sistema de creencias.
     
  • En tu cuadro comparativo puedes registrar que las civilizaciones antiguas eran politeístas, y que sus dioses poseían características humanas y aludían a elementos naturales. Cada civilización desarrolló su sistema de creencias con características particulares. Algunas de estas religiones son practicadas hasta nuestros días.

También añade detalles del arte, que también estuvo vinculado con las creencias de las sociedades.

  • ¿Por qué la guerra era tan importante? Respuesta: La guerra era ligada al deseo de garantizar la subsistencia, tener control y riqueza Puedes observar el registro de la Guerra de Troya, y de la expansión de la dinastía Zhou en China. La sociedad esclavista surgió en la antigüedad, los habitantes de las ciudades y poblaciones conquistados, eran tomados como esclavos.
     
  • Hay productos que tienen más valor que otros, y esto puede ser un conflicto cuando la única práctica de intercambio es el trueque. ¿Qué hacemos para medir el valor de una mercancía? y ¿Cómo podemos unificar los intercambios a partir de un solo objeto? Respuesta: La moneda surgió en el 600 a. de C., aproximadamente. Pero vamos un poco atrás, antes de la moneda. Para poder desarrollar el comercio, era necesario atender un asunto imperativo: Cómo transportar la mayor cantidad de mercancías de un territorio a otro.

El Reto de Hoy:

Concluye los productos de esta sesión, comparte y reflexiona acerca de los periodos revisados. Incluye dentro de la reflexión los vínculos que encuentras entre la prehistoria, la antigüedad y la actualidad.

Aprende en Casa

Matemáticas

"¿Cuántas veces cabe? II"

Darás solución a problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales y seguirás recordando algunos problemas con fracciones y decimales.

Actividades:

  • Lee el libro de texto de Desafíos Matemáticos de 6º se explica el tema a partir de la página 20.

En el desafío que repasamos en la sesión anterior, “El equipo de caminata”, debíamos multiplicar fracciones o decimales por un solo número entero para obtener la equivalencia entre la fracción del recorrido que había avanzado cada quien y los kilómetros que había recorrido.

  • Ayudarás a Daniela y a su papá, Pedro, a resolver un problema que involucra la multiplicación de fracciones y decimales. Aquí enfrenta una situación más amable: ella y su papá tienen que conseguir los ingredientes para la cena de fin de año en su casa. Esto pasó hace algunos años, antes de la pandemia. Revisa las respuestas que diste a los desafíos 9 y 10.
     
  • Ahora, lee la historia de Daniela y su papá, con los datos para resolver el problema que enfrentan, da clic aquí para leer la historia y ahí encontrarás una tabla donde se encuentran los datos de los ingredientes que nos falta comprar: Las cantidades que usamos para preparar cuatro porciones y los precios que ayer vimos en el mercado.
     
  • ¿Cuántas porciones tienen que hacer para cada platillo?
     
  • ¿Qué cantidad van a requerir de cada ingrediente?
     
  • ¿Cuánto tendrán que pagar por cada ingrediente?
     
  • Reflexiona sobre lo que puede significar la multiplicación de números racionales, ya sea que estén expresados como fracciones o como decimales.

Aprende en Casa

Muy buen trabajo, las clases han terminado por hoy, no olvides seguir repasando los temas del Aprende en Casa para 6° de primaria y al terminar cada actividad lavarte muy bien las manitas.