Educación
Aprende en Casa SEP 19 enero: actividades y respuestas para CUARTO de primaria
Alista tus útiles escolares y atiende las siguientes lecciones.Siguen las lecciones del programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aprende en Casa. Si eres alumno de cuarto de primaria, presta atención a los temas que a continuación te compartimos y alista tus útiles escolares para comenzar.
Lenguaje
Lo que aprenderás en esta lección es a identificar las características de los trabalenguas.
Actividades y respuestas:
Vas a recordar lo que es un trabalenguas y tratarás de decir uno, acompañado de palmadas a fin de hacer más sencilla la manera de decirlo.
Para que te sea más sencillo, puedes consultar el siguiente video:
Entre las características que distinguen a los trabalenguas destaca la repetición de palabras, por lo que la siguiente actividad será construir un trabalenguas.
Para ello es necesario que identifiques familias de palabras o palabras solas que te sean conocidas y así te sea más sencillo redactarlo.
Además de la repetición de palabras, también es importante que los trabalenguas tengan una rima a fin de que los versos rimen, por lo que la última palabra debe tener una terminación igual o similar.
Historia
En esta lección verás más información sobre las culturas prehispánicas, identificando sus características y su relación con la naturaleza.
Actividades y respuestas:
Mediante la visualización de videos podrás fortalecer los conocimientos relacionados con culturas que prevalecieron durante el periodo posclásico y preclásico.
Dentro de estos periodos, la cultura olmeca es una de las más representativas, la cual se caracteriza por haber sido el primer pueblo de Mesoamérica que alcanza un grado de civilización, lo cual le permitió dejar un legado artístico, político, social, religioso y mercantil.
A través de un mapa tendrás que identificar en qué áreas de México estuvo ubicada la cultura olmeca, así como el resto de las culturas prehispánicas.
Geografía
Lo que aprenderás será a distinguir la relación de los climas de cada región con su vegetación y la fauna silvestre, además de la importancia de la biodiversidad en México.
Para identificar cada una de estas regiones y sus características, atiende el siguiente video y pon atención a la información que se muestra:
En sesiones anteriores has utilizado tu Atlas de México. En esta ocasión retomaras el mapa de la página 19, donde se muestran las regiones naturales y su distribución. En el puedes observar las siguientes:
- En color verde olivo se muestran los Bosques de Coníferas.
- En un tono verde pasto se localizan los Bosques Mixtos.
- En color azul, encontramos los Bosques de Montaña o Niebla.
- En color verde azulado ubicamos el Chaparral.
- En color amarillo se muestra el Matorral – Pastizal (Desierto).
- En color morado se localiza la Selva Húmeda.
- En color rojo encontramos a la Selva Seca.
- En color gris ubicamos a la vegetación Acuática.
- Y de color rosa se muestran otros tipos de vegetación.
Matemáticas
En esta lección verás la resolución de problemas que implican fracciones, sobre todo aquellas en las que participan los tercios, quintos y sextos, además de hacer comparaciones entre fracciones al dividir una unidad en ciertas condiciones.
Actividades y respuestas:
Si divides un objeto en varias partes iguales, a cada una de ellas se les conoce como fracción. Cada una de ellas está formada por un denominador, que representa un divisor, así como del numerador, que representa a un dividendo, es decir, las partes que se toman luego de dividirse la unidad.
Por ejemplo: si un entero lo divides a la mitad, en dos partes iguales, cada parte obtenida se llama 1/2 y se lee medio o mitad. Ahora, si un entero lo divides en cuatro partes iguales, cada parte obtenida se llama 1/4 y se lee cuarto o cuarta parte.
-¿Recuerdas qué significa que una fracción sea equivalente a otra? Significa que una de las partes en que está dividido un entro, puede ser representada con fracciones de distinto tamaño, lo que implicaría también una escritura distinta.
Así, por ejemplo 2/8 son equivalentes a 1/4 o viceversa 1/4 es equivalente a 2/8