Educación

Aprende en Casa SEP 12 enero: actividades y respuestas para QUINTO de primaria

Aquí están todas las actividades, videos, preguntas y respuestas del Aprende en Casa de la SEP para 5° de primaria de este martes 12 de enero.
martes, 12 de enero de 2021 · 08:45

Toma tus materiales que llegó la hora de comenzar con las lecciones del Aprende en Casa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de quinto de primaria y como cada día, te compartimos las actividades, videos, preguntas y respuestas de tus clases de este martes 12 de enero.

Comenzaremos con Matemáticas y la lección "El jardín geométrico", identificarás las bases y alturas en triángulos obtenidos al trazar una diagonal en trapecios y paralelogramos, en Lenguaje y el tema "Mi muñeca tiene historia", recordarás las características de un relato histórico y elaborarás tu propio texto.

En Historia y la lección "Repaso: la primera mitad del siglo XIX. Parte 1", reconocerás los hechos y procesos que marcaron la historia de México durante la primera mitad del siglo XIX, y en Ciencias Naturales y el tema "¿Qué pasa en el cuerpo al consumir sustancias adictivas?", identificarás de qué manera se afecta al organismo al ingerir sustancias adictivas.

Recuerda que si en algún momento hay un tema del Aprende en Casa para 5° de primaria que no entiendas, puedes contactar a la maestra o maestro de tu grupo y referirle tus inquietudes o dudas y con gusto se encargará de aclararte los temas y profundizarlos mejor.

Aprende en Casa: Matemáticas

"El jardín geométrico"

Los Jardines de Herning fueron diseñados por el arquitecto paisajista Sorensen, en 1983, originalmente para otro lugar y luego realizado en Herning, Dinamarca, por el Comité para los Jardines Geométricos. Los jardines están construidos según el principio de "complejidad de la simplicidad" y fueron elaborados para pacificar a los visitantes.

 

Actividades:

Ahora vamos con este diseño que tiene las siguientes medidas: 4 metros de largo y 2 metros de ancho. Necesitamos saber cuánto mide la superficie de un triángulo que se forma al trazar una diagonal.

La fórmula para calcular el área del rectángulo es base por altura, pero como ahora únicamente va a ser la mitad que se forma trazando la diagonal del rectángulo, lo dividimos entre dos. La fórmula para calcular el área del triángulo es base por altura y el resultado se divide entre 2.

Entonces si el rectángulo tiene las siguientes medidas 4 metros de largo y 2 metros de ancho, multiplico 4 por 2 y el resultado lo divido entre 2 para saber el área del triángulo que se forma.

  • ¿Cuánto mide el área del triángulo? Respuesta: El área de este triángulo de nuestro jardín mide 4 metros cuadrados. Para obtener el resultado realice la siguiente operación: 4 por 2 son 8, lo divido entre 2 y obtengo 4 como resultado. El área del triángulo, es igual a base por altura entre 2. Es decir, 4 por 2 es 8 y 8 entre 2 es igual a 4. Por lo tanto, el área del triángulo es 4 metros cuadrados.
     
  • En el siguiente diseño vamos a calcular el área total del espacio, en forma de romboide con las siguientes medidas, 6 metros de largo y 4 metros de alto. ¿Podemos calcular el área si desconocemos la fórmula? Respuesta: Sí, trazamos una diagonal en el romboide, formamos dos triángulos iguales, y del triángulo ya sabemos la fórmula; entonces sólo sumamos los dos triángulos iguales y así obtenemos el total del área.
     
  • Con las medidas que tenemos del romboide, 6 metros de largo y 4 metros de alto. ¿Cuáles son las medidas de un triángulo? Respuesta: Para calcular el área de un triángulo, sería 6 por 4, lo que da 24, luego 24 entre 2, y tenemos el resultado: el área del triángulo es de 12 metros cuadrados y de los dos son 24 metros cuadrados, área total del romboide.
     
  • ¿Podemos deducir la fórmula para calcular el área del romboide? Respuesta: Sí, Cuando multipliqué la base por la altura, 6 por 4, obtuve los 24, que son la suma de las dos áreas de los triángulos, es decir 24 metros cuadrados. Entonces la fórmula es base por altura.
     
  • Por último, calcularemos el área total de un espacio en forma de trapecio isósceles, con las siguientes medidas: 6 m de base mayor, 4 m de base menor y 3 m de altura. ¿Cómo calculamos el área total, si no tenemos la fórmula? Respuesta: Trazamos una diagonal y calculamos el área del primer triángulo: es 6 por 3 igual a 18, entre 2: el área de este triángulo es de 9 metros cuadrados, del otro triángulo, es 4 por 3, son 12, entre 2: el área de este triángulo es de 6 metros cuadrados. Luego sumamos las dos áreas: 9 más 6, el área de nuestro trapecio isósceles es de 15 metros cuadrados.

El Reto de Hoy:

Te invito a resolver el desafío número 28 Bases y alturas, que se encuentra en la página 63 de tu libro de texto Desafíos Matemáticos.

Aprende en Casa

Lenguaje

"Mi muñeca tiene historia"

En el Aprende en Casa de hoy, empezaremos a revisar uno de los tantos temas que vimos en clases pasadas. ¿Te acuerdas del relato histórico? Si no es así, no te preocupes, aquí lo veremos. Hoy vamos a escribir un relato histórico sobre las muñecas, prepara tu cuaderno y tu lápiz.

Actividades:

¿Qué significa la palabra canesú? Respuesta: El canesú es la pieza del vestido o de la blusa, a la altura de los hombros, a la que se cose el cuello y el resto de las partes del vestido. Antes eran muy frecuentes en los vestidos de las niñas; era parte del adorno de la vestimenta.

Vamos a recordar las características del relato histórico:

  1. El texto debe ser claro y simple, que no confunda al lector.
  2. La intención del relato histórico es mostrarle al mundo un contenido que servirá para futuras generaciones, por lo tanto, necesita ser fiel de los hechos.
  3. Los relatos históricos se deben narrar en pasado.
  4. Debe haber una secuencia de hechos narrados, es decir, lo que ocurrió primero y lo que fue pasando después, si ustedes recuerdan, a eso le llamamos “narrar en forma cronológica”.
  5. Recuerda que hay palabras y expresiones que sirven para marcar el orden del tiempo y los acontecimientos como “primero”, “después”, “luego”, “por último” o “al final”.
  • Hay diferentes relatos históricos, como: un documental, una autobiografía o biografía, o hasta una novela histórica, todos estos textos son parte de los relatos históricos. Para finalizar, te invito a ver este interesante video sobre cómo se retoma la elaboración de muñecas de tela, pero con un toque contemporáneo. "Itinerario – Muñecas Tintina", da clic aquí para verlo.

El Reto de Hoy:

Te reto a elaborar una tabla, donde escribas las características de cada uno de estos textos: Un documental. Una autobiografía o biografía. Una novela histórica. Observa cuáles son las diferencias y semejanzas entre ellos.

SEP

Historia

"Repaso: la primera mitad del siglo XIX. Parte 1"

Al principio del siglo XIX, exactamente en 1821 por qué México se declaró una nación independiente. Este hecho histórico fue importantísimo porque puso fin a los 11 años de guerra por la Independencia y porque marcó el nacimiento de nuestra nación: antes de 1821, el territorio que actualmente llamamos “México” se llamaba “Nueva España”.

La Independencia inicio en el año 1810. Cuando Miguel Hidalgo dio el famoso grito de Dolores con el que llamó a la gente a luchar. La guerra duró once años y en 1821 las fuerzas virreinales del general Agustín de Iturbide y las fuerzas insurgentes del general Vicente Guerrero se unieron y así fue como nació México.

Este primer proceso marcó la primera mitad del siglo XIX, la Ruptura Del Orden Colonial, fue muy difícil terminar con las costumbres coloniales que llevaban 300 años de existir.

El segundo proceso que marcó esta época fue: la búsqueda de una forma de Organización para la Nación; esto resultó ser muy difícil, porque entraron en conflicto grupos políticos que tenían proyectos de nación muy diferentes entre sí.

Actividades:

  • Tenemos esos dos acontecimientos que en tu línea del tiempo quedarían así:
  1. El intento de reconquista española es de 1829.
  2. Reconocimiento de España se dio en 1836.

Realiza tu línea del tiempo para que puedas refrescar tus ideas y, además, si piensas que es necesario agregar un acontecimiento extra a tu línea del tiempo puedes hacerlo, si quieres ver más información que puedes agregarle da clic aquí.

SEP

Ciencias Naturales

"¿Qué pasa en el cuerpo al consumir sustancias adictivas?"

Una sustancia adictiva: De acuerdo con organismos internacionales, las sustancias adictivas son cualquier sustancia natural o procesada, que al ser introducida al cuerpo humano por diferentes vías de administración, ingeridas, fumadas, inhaladas, inyectadas, entre otras, producen una alteración al funcionamiento del sistema nervioso central de los individuos modificando la percepción, el estado de ánimo, la conducta, los procesos de pensamiento y las funciones motoras. Las principales sustancias adictivas son el alcohol, el cigarro y los solventes o inhalantes.

Actividades:

  • ¿Qué pasa en el cuerpo humano cuando consumimos sustancias adictivas? Respuesta: las sustancias adictivas afectan principalmente a nuestro sistema nervioso central, se debe entender que cada sustancia actúa de manera diferente y por lo tanto afecta distintos sistemas y órganos.
     
  • Cuando consumimos este tipo de sustancias. ¿Por cuáles partes de nuestro cuerpo pasan o a dónde se van?
     
  • ¿Qué le sucederá a nuestro cuerpo si consumimos en exceso sustancias?
     
  • Veamos el siguiente video en donde se entrevistó a una persona que consumía drogas, del inicio al minuto 03:12 "Las drogas no se controlan", da clic aquí para verlo.
     
  • ¿Qué efectos tiene el cigarro? Observa el siguiente video para dar respuesta a esta interrogante del inicio al minuto al 02:17 "Tabaco".
     
  • Observa el siguiente video para conocer más de estas sustancias del inicio al minuto 03:12. "Inhalables".

El Reto de Hoy:

¿Te animas a hacer una campaña de salud? En una hoja de papel, elabora trípticos con información relevante en torno a los daños en los sistemas y órganos del cuerpo generados por el consumo de sustancias adictivas, como el tabaco, los inhalables y las bebidas alcohólicas.

Escribe algunas medidas que consideras pueden ayudar a prevenir el consumo de estas sustancias. Después, difunde los trípticos entre los integrantes de tu familia o seres queridos que te rodean y explícales la información.

Por ejemplo, podrías dibujar la silueta del cuerpo humano y con ayuda de flechas, ideas clave y dibujos tratar de explicar cuáles son los órganos y sistemas del cuerpo con los que interactúan las sustancias adictivas.

SEP

Muy buen trabajo, no olvides seguir repasando los temas y lavarte muy bien las manitas.