¿Por qué es importante conocer las lenguas indígenas? México es un país multicultural, lo que significa que está compuesto de múltiples culturas y pluriétnico, que quiere decir que está conformado por diversos grupos étnicos, también conocidos como pueblos indígenas, clanes que son originarios de una tierra y tienen sus propias costumbres, lengua y cultura.
En las clases del Aprende en Casa de la SEP para primaria y secundaria, hemos visto en la materia de Lengua materna algunas lecciones sobre las lenguas indígenas, y en dichas sesiones se han hecho algunas preguntas que en Gluc te ayudaremos a resolver, así que toma nota porque te diremos todo lo que tienes que saber.
¿Por qué es importante conocer las lenguas indígenas?
Hay personas a las que no les parece relevante este tema, sin embargo, tienes que saber que es importante conocer las lenguas indígenas por diferentes razones, la primera es por qué aportan conocimientos únicos sobre un lugar, sociedad o cultura, y también nos brinda nuevas formas de comprender y conocer al mundo, sobre todo nuestro pasado.
Las lenguas indígenas representan a nuestro pasado, sobre todo a México que está nutrido de tan variadas culturas.
Otra de las cosas por las cuales es importantes conocerlas es por qué ayudar a fomentar la paz y el desarrollo sostenible de un lugar, además, potencian la protección de los derechos humanos y procuran las libertades de los pueblos indígenas, además forman parte de nuestro pasado ancestral y dicen por ahí que para cambiar el futuro tenemos que conocer nuestro pasado.
¿Cuántas familias de lenguas indígenas hay en México?
Otra de las preguntas que se hicieron en las lecciones del Aprende en Casa fue el número de familias de lenguas indígenas que hay en México, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en nuestro país hay registro de 11 familias lingüísticas que se distribuyen en 68 agrupaciones lingüísticas y existen 364 variantes lingüísticas.
Familias lingüísticas
- Álgica
- Yuto-nahua
- Cochimí-yumana
- Seri
- Oto-mangue
- Maya
- Totonaco-tepehua
- Tarasca
- Mixe-zoque
- Chontal de Oaxaca
- Huave
Agrupaciones lingüisticas
- Akateco
- Amuzgo
- Awakateco
- Ayapaneco
- Cora
- Cucapá
- Cuicateco
- Chatino
- Chichimeco jonaz
- Chinanteco
- Chocholteco
- Chontal de Oaxaca
- Chontal de Tabasco
- Chuj
- Ch’ol
- Guarijío
- Huasteco
- Huave
- Huichol
- Ixcateco
- Ixil
- Jakalteko
- Kaqchikel
- Kickapoo
- Kiliwa
- Kumiai
- Ku’hal
- K’iche’
- Lacandón
- Mam
- Matlatzinca
- Maya
- Mayo
- Mazahua
- Mazateco
- Mixe
- Mixteco
- Náhuatl
- Oluteco
- Otomí
- Paipái
- Pame
- Pápago
- Pima
- Popoloca
- Popoluca de la Sierra
- Qato’k
- Q’anjob’al
- Q’eqchí’
- Sayulteco
- Seri
- Tarahumara
- Tarasco
- Teko
- Tepehua
- Tepehuano del norte
- Tepehuano del sur
- Texistepequeño –
- Tlahuica
- Tlapaneco
- Tojolabal
- Totonaco
- Triqui
- Tseltal
- Tsotsil
- Yaqui
- Zapoteco
- Zoque
¿Por qué muchas lenguas indígenas están en riesgo de desaparecer?
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida como UNESCO, las lenguas indígenas están en riesgo de desaparecer cuando sus hablantes dejan de utilizarlas tras las fusiones culturales donde comienza a predominar una de otra.
Así mismo, el organismo internacional indica que las lenguas están en riesgo cuando se restringe su uso y deja de transmitirse de generación en generación y para preservarlas hay que difundirlas a través de los medios de comunicación y en la escuela para así normalizar su escritura.
Palabras en Náhuatl:
- Conejo – cuatochin
- Venado – Mázatl
- Pájaro – tototl, totontli
- Pájaros – totomej
- Luna – metztli
- Tortuga -ayotl
- Perro – cllichi e itl-cuintli
- Elote – elotitutl
- Flor – xochitl
¿Por qué es importante conocer el legado de nuestros antepasados?
Hablamos de la importancia de las lenguas indígenas como una forma de conocer nuestra historia y especialmente a nuestros antepasados, pero, ¿por qué es importante saber de ellos?, la respuesta es simple, son relevantes para identificar las costumbres de cada país y conocer su cultura, su lengua y sus actividades.