La semana está por terminar y no debemos bajar la guardia. El programa Aprende en Casa de este jueves 11 de marzo ya comenzó y es nuestro deber cumplir con las tareas y actividades de este día. Alumnos de quinto de primaria, ¡manos a la obra!

5° de Primaria

HISTORIA
“¿Y si Adelita no fuera mi novia?”

Las canciones que cuentan la historia de la Revolución Mexicana, los corridos revolucionarios, son una parte típica y característica de la cultura mexicana. Para saber más sobre el tema, observa el siguiente video del inicio al minuto 02:40.

En ese entonces escribían los corridos para informar las noticias y también para relatar la biografía de personajes importantes o la historia de sucesos relevantes sobre la guerra revolucionaria. Hay un corrido muy famoso de la revolución que habla de una mujer, el corrido de la Adelita, ve el siguiente video para que conozcas este corrido.

El corrido de La Adelita está inspirado en el caso de una persona real llamada Adela Velarde Pérez, desde los 14 años se fue de su casa para unirse a la Cruz Blanca Constitucionalista, donde junto con otras mujeres se dedicó a dar atención médica a los heridos durante la guerra revolucionaria.

Destacó por su gran compromiso con la causa constitucionalista y su participación en el campo de batalla atendiendo a los heridos y a los agonizantes grabó en la cultura popular la imagen de las “adelitas” de la Revolución, que no eran otra cosa que las enfermeras.

Muchas mujeres tuvieron que aprender a usar las armas para defender sus tierras y sus casas, después de que los hombres se fueran con un ejército a luchar. Si quieres conocer a más mujeres íconos de la Revolución Mexicana, dirígete a la página oficial del programa Aprende en Casa en el apartado de Historia.

MATEMÁTICAS
“Armo figuras con los abuelitos”

En esta sesión deducirás la fórmula para calcular el área de un trapecio mediante la yuxtaposición y descomposición de figuras.

Usa el material recortable de la página 207 de tu libro de Desafíos Matemáticos, lápices y tijeras con punta redonda. La primera actividad consiste en dibujar en las cuadrículas, tres trapecios iguales con las medidas que les pidieron a los abuelitos de Pedro, recuerda que cada cuadrito representa, en este caso, un centímetro cuadrado.

Revisa esta lección en la página oficial del programa Aprende en Casa en el apartado de Matemáticas, pues es necesario que dibujes y conozcas los diferentes tipos de trapecios que existen. Luego, contesta las preguntas de la página 99 de tu libro de desafíos matemáticos.

Si la base del romboide está formada por la suma de las bases mayor y menor del trapecio, ¿Cómo se obtiene el área de un trapecio?

Continúa con la actividad tres, te invito a tener lista la página 100 de tu libro de Desafíos Matemáticos.

ARTES
“Carmina Burana y ejercicios de reforzamiento musicales”

En esta sesión analizarás una representación de teatro musical.

El compás de 4/4 (cuatro cuartos) te indica que dentro de las dos barras de compás vas a agrupar cuatro pulsos de negra. Con esta información podrás escribir figuras rítmicas dentro del compás que nos sumen o sean de cuatro pulsos.

Por ejemplo: con dos blancas. ¿Porque cada blanca tiene dos pulsos y dos blancas suman cuatro pulsos? Podrás escribir una redonda que es muy larga y dura cuatro pulsos. Escribe algunas combinaciones. No olvides escribir el compás de cuatro cuartos al comienzo 4/4.

Lee la conversación entre Meztli y David para saber acerca de la Obra de Carl Orff, Carmina Burana. Esta la puedes encontrar en la página oficial del programa Aprende en Casa en el apartado de Artes.

LENGUAJE
“Los argumentos: razones para convencer”

En esta lección conocerás la función y organización del debate.

El argumento es algo que nos ayuda a terminar una discusión y que es algo que decimos, la burla es una estrategia que a veces usamos para descalificar o hacer callar a nuestro oponente, aunque no es una estrategia “limpia” que se aceptaría en un debate.

Es importante resolver los conflictos a través del diálogo. Vamos a descubrir en qué consisten los argumentos observando y escuchando. Lee la fábula de Esopo, que se llama “El murciélago y las comadrejas” que encontrarás en la página oficial del programa Aprende en Casa en el apartado de Lenguaje.

A continuación, lee las preguntas con respuestas para que analices la fábula.

¿Qué dice el murciélago para que la primera comadreja no se lo coma?
Como la comadreja le ha dicho que odia a los pájaros, él le dice que no es un ave, sino un ratón.

¿Por qué la comadreja le cree al murciélago que es un ratón?
Porque el cuerpo y la cabeza de un murciélago guardan cierto parecido con los de un ratón.

¿Qué le dice el murciélago a la segunda comadreja para que no se lo coma?
Le dice que no es un ratón, sino un murciélago.

¿Por qué le creyó la comadreja de que no era un ratón sino un murciélago?
La comadreja puede ver que el murciélago tiene alas, mientras que los ratones no las tienen.

Ahora ve cómo están presentes los argumentos en un debate televisivo, como los que hemos observado en clases previas. En este caso, la controversia se refiere a si es más importante la economía y el desarrollo industrial o el cuidado de la naturaleza.

Veamos un fragmento del video del minuto 05:35 al 06:35 y del minuto 06:59 al 08:59 y trata de identificar la postura de uno de los equipos y los argumentos que se presentan.

Ahora, ve la segunda intervención del mismo equipo y la réplica de sus oponentes, del minuto 14:25 al 15:23 y del minuto 15:47 al 17:47

Consulta otros libros, comenta el tema con tu familia y haz un debate con ellos sobre el tema que más te guste.

¡FELICIDADES!

Lo has hecho muy bien, ahora descansa un poco, estira las piernas, canta, baila, juega y enséñale a tu familia lo que has aprendido hoy. Gracias por tu esfuerzo.