Estamos a un pasito de disfrutar el fin de semana, pero antes tenemos que terminar las actividades del Aprende en Casa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para sexto de primaria, prepara tus materiales que nosotros te damos las actividades y respuestas de este viernes 12 de febrero.

En Valores y las lección “Di al mundo lo que quieres”, vas a reflexionar sobre cómo la comunicación asertiva nos ayuda a regular el enojo y resolver conflictos, y en Matemáticas y el tema “Alimento nutritivo”, continuarás fortaleciendo tus conocimientos para distinguir entre datos de diversos productos, a fin de que puedas elegir los que más te convienen.

En Inglés y la lección “Peticiones, peticiones”, aprenderás a utilizar expresiones para aceptar o rechazar peticiones, y en Artes y el tema “Tonana. El canto en lengua indígena”, aprenderás que dentro de ti hay un instrumento invitado, que es la voz, cantando en diferentes lenguas indígenas.

Toma en cuenta que las lecciones del Aprende en Casa de la SEP para 6° de primaria te servirán para cuando ingreses a la secundaria, una etapa muy emocionante en tu vida, sin embargo, tienes que prepararte muy bien antes de llegar ahí, así que no perdamos tiempo y comencemos.

Aprende en Casa: Valores

“Di al mundo lo que quieres”

En esta sesión vas a reflexionar sobre cómo la comunicación asertiva nos ayuda a regular el enojo y resolver conflictos. Te preguntarás cuáles son características de la asertividad, pues bien, eres acertivo cuando dices lo que quieres, sientes o necesitas en el momento adecuado y, sin lastimar los sentimientos de los demás.

Actividades:

  •  Observa la cápsula siguiente, que te hará reflexionar en por qué ser asertiva o asertivo es importante en la vida, principalmente cuando de enojo se trata. Diálogos en confianza (Saber vivir) – ¿Porqué es importante ser asertivo? (06/01/2021)
     
  • ¿Por qué es tan importante desarrollar la comunicación asertiva en nuestra vida?
     
  • Mira el siguiente video “Carlota y Agustín, ¿Cómo manejar nuestra ira?“.
     
  • Te das cuenta como también ser asertivo implica defender nuestros derechos ante las injusticias que se presentan? Respuesta: Así es, y defender también nuestras necesidades.
     
  • ¿Qué ocurre cuando al estar enojada o enojado te cierras a la comunicación? Es decir, cuando no quieres hablar con nadie y te olvidas de expresar tus emociones. ¿Eso es bueno? ¿No crees que siempre hay que tratar de abrirnos a una comunicación asertiva?
     
  • Lee la Historia de Yaro dando clic aquí.
     
  • Ve el video ” Ndaku para Yaro. Serie Kipatla, para tratarnos igual. Canal Once.”

El Reto de Hoy:

Busca entender lo que estás sintiendo, expresa tus necesidades sin agredir, escucha activamente lo que los demás quieren decirte y así resolverás algún conflicto. Comparte con alguien cercano el tema de hoy, coméntale la importancia de ser asertivos o asertivas.

Matemáticas 

“Alimento nutritivo”

En esta sesión te enfocarás en revisar y analizar la información que se encuentra en los productos, en forma de tabla, la cual refiere a los nutrientes que consumimos día a día; esto es, la información nutricional. En muchas ocasiones no sabemos lo que contienen los alimentos que consumimos y nos los comemos únicamente porque saben rico. Pero hay alimentos que, por ejemplo, tienen mucha grasa saturada.

La grasa saturada repercute en el almacenamiento del colesterol en nuestro cuerpo haciendo que nos agitemos más pronto y que en ocasiones tengamos sueño. Comer excesivamente este tipo de grasa puede desarrollar, con el tiempo, enfermedades cardiacas e incluso derrames cerebrales, por eso es importante controlar la cantidad que ingerimos diariamente.

Actividades:

  • Si comes 100 gramos de pan de trigo estarás consumiendo 0.39 gramos de grasas saturadas y si comes 100 gramos de pan de maíz consumirás 1.76 gramos de este tipo de grasa. ¿Qué sucederá si come 200 gramos de pan? Respuesta: Para saberlo, tendríamos  que hacer los cálculos correspondientes, sumar dos veces la cantidad contenida en la tabla para saber lo que aportan 200 gramos.
     
  • Realiza el ejercicio en tu cuaderno, escribe pan de trigo aporta 0.39 g. por 100 g., 100+100=200 a 0.39+0.39=0.78 y pan de maíz aporta 1.76 g. 100+100=200 a 1.76+1.76=3.52. Respuesta: Eso quiere decir que, al comer 200 gramos de pan de trigo habré ingerido 0.78 gramos de grasas saturadas y si como pan de maíz serán 3.52 gramos de grasas saturadas.
     
  • ¿Qué cantidad necesitarías consumir para ingerir 13 gramos de grasa saturada? Respuesta: Se tienen que hacer operaciones con los valores para conocer la cantidad necesaria, se comenzaría por buscar un número que al multiplicarlo por 0.39, diera como resultado 13, una vez que lo encontremos, habría que hacer la correspondencia de que cada 0.39 gramos equivalen a 100 gramos de pan de trigo.
     
  • Realiza una tabla de valores para conocer los gramos de pan que aportan 13 gramos de grasa saturada, de sesiones anteriores ya sabes que 1 kg. es igual a 1000 gramos y también conoces que cuando multiplicas por 10, 100 o 1000 se agregan ceros a la derecha o se recorre el punto decimal las cifras necesarias hacia la derecha, obteniendo que 1 kg = 1000 g. de pan de trigo nos aporta 3.9 gramos de grasa saturada. Haciendo los cálculos correspondientes obtenemos que para tener 13 gramos de grasa saturada con pan de trigo tendríamos que tener entre 3300 g. =  3 kg. y 300 g. y 3400 g. = 3 kg y 400 g.
  • ¿Y con pan de maíz? Respuesta: será menor cantidad, ya que aquí vemos que cada 100 gramos aportan 1.76 gramos que es una cantidad considerablemente mayor, haremos algo similar, construye una tabla que muestre que por cada 100 gramos de pan de maíz, se obtienen 800 gramos de consumo de pan de maíz, obteniendo más de los 13 gramos que recomiendan diarios.

  • ¿Qué te conviene más? Respuesta: Es más conveniente comer pan de trigo ya que posee menos grasa saturada y suponiendo que comas 300 gramos de pan al día, el de trigo te dará 1.17 gramos de grasa saturada y el de maíz 5.28 gramos, dejando la oportunidad de completar la cantidad de grasas con la mezcla de otros alimentos.

El Reto de Hoy:

Realiza un ejercicio con la tabla de información nutricional de algún producto que tengas en casa, pueden ser galletas, o algún pastelillo u otro. Calcula cuantas porciones comerías de ese producto y cuanto obtendrías de calorías, grasas, sodio, azúcar, fibra, escribe tus resultados en tu cuaderno.

Inglés 

“Peticiones, peticiones”

En esta sesión vas a aprender a escuchar y explorar intercambios de expresiones para aceptar o rechazar peticiones. Para ello, observa las siguientes palabras que sirven para conectar ideas y expresiones.

Actividades:

  • Realiza un ejercicio que además de movilizarte te permitirá practicar algunas palabras del vocabulario. Con “left”, da un brinco a la izquierda. Con “right”, da un brinco a la derecha. Con “north”, al norte; con “east”, al este; con “south”, al sur; y con “west”, al oeste.
  1. Right
  2. North
  3. Left
  4. West
  5. Right
  6. East
  7. Left
  8. South

If, que en español significa “si”. Seguramente estás pensando que la palabra “Si”, la has escuchado como “yes”, pero “If”, no es un “si” afirmativo, es un “si” condicional, y lo vas a utilizar cuando necesites expresar una acción y su consecuencia. Observa los ejemplos:

If you eat all your food, I can give you a dessert. Si te comes toda tu comida, puedo darte un postre.

En cambio, un “sí” de afirmación se emplea de esta manera:

¿Do you like apples? ¿Te gustan las manzanas? Yes, I do. Sí me gustan.

¿Identificas la diferencia? También en español hay una diferencia, observa, el “sí” de afirmación tiene acento y el “sí de condición no lleva acento. Del mismo modo, en inglés, el “Sí” de afirmación es “yes” y el “Si” de condición es “If”

  • ¿Qué otras palabras podemos usar para conectar ideas en inglés? Respuesta: then/entonces, and/y, because/porque.
     
  • Observa algunos ejemplos de cómo hacer peticiones.

¿Dad, can you give me some money? Papá, ¿me puedes dar algo de dinero?

Mom, don´t give me chicken, thank you. Mamá, ya no me des pollo, gracias.

  • Para hacer peticiones educadamente se usan las palabras siguientes, escríbelas en tu cuaderno.
  1. CAN
  2. COULD
  3. WOULD
  • Observa las siguientes imágenes, da clic aquí para verlas, y después inventa 3 diálogos distintos a partir de cada una de las que observaste.

El Reto de Hoy:

Preséntale a alguien cercano alguna de las imágenes que más te haya gustado e invítalo a inventar un diálogo, respóndele con las palabras que expresan aceptación o rechazo, utilizando las frases en inglés que aprendiste en esta sesión.

Artes

“Tonana. El canto en lengua indígena”

En esta sesión del Aprende en Casa, verás que dentro de ti hay un instrumento invitado, que es la voz, cantando en diferentes lenguas indígenas e intepretada por una de las mejores cantantes mexicanas: ¡¡Tonana!!

Actividades:

  • Todos tenemos un instrumento maravilloso dentro de nosotros que es la voz. No podemos ver cómo funciona porque está dentro de nosotros, pero si es posible saberlo, investiga que partes de tu cuerpo se ponen en marcha cuando cantas, observando el siguiente video. “Como funciona la voz al cantar“.
     
  • Investiga cómo construir instrumentos musicales con objetos de uso cotiadiano. ¡Puedes construir una cuica! Observa el siguiente video para que puedas conocer cómo lo puedes hacer. “Samba Cuica“.
     
  • Observa cómo se debe respirar en el siguiente video. “Cómo respirar bien (por la nariz) y gozar de buena salud“.
     
  • Mira el video “Canción sonidos largos y cortos“.
     
  • Ahora diviértete con un Sketch donde un profesor de guitarra con poca paciencia se dispone a darle clases a un alumno, quien lo coloca en una situación terrible. “Le guitariste“.
     
  • Checa el video “La Llorona interpretado en Náhuatl“.
     
  • Practica con sonidos largos y cortos, por ejemplo con figuras rítmicas donde revises su escritura y apreciación auditiva. Apóyate con el siguiente video. “Las figuras rítmicas y sus tiempos“.
     
  • Mira el video “La música en la prehistoria“.
     
  • Busca ejemplos de instrumentos y arte rupestre

El Reto de Hoy:

Disponte a cantar alguna canción que te agrade y percibe en tu cuello qué es lo que sucede. Repite el ejercicio con alguna persona de tu familia y explícale por qué dentro de su cuerpo hay un instrumento y cuál es. Invitala a que canten juntos.

Si das clic aquí encontrarás todos los videos de la clase del día de hoy del Aprende en Casa para 6°.