Estamos a la mitad de semana y no debemos bajar la guardia. El programa Aprende en Casa de este miércoles 27 de enero ya comenzó y es nuestro deber cumplir con las tareas y actividades de este día. Alumnos de 6° de primaria, ¡manos a la obra!
6° de Primaria
ARTES
“Entre mimos y clowns”
En esta sesión ubicaremos diferentes sitios en donde se presentan artes escénicas para niños en México y otras partes del mundo.
Actividades
Para las actividades de esta sesión vas a necesitar un espacio libre de obstáculos y ropa cómoda. Algunos aspectos de utilidad puedes encontrarlos en el libro de texto de Artes, Sexto Grado, en la página 21.
– Para iniciar revisa un video con un trabajo de mimos y clown, realizado por la alumna Geraldine Naomi Anaya Martínez, de la Escuela “Andrés Iduarte” y la maestra Paola Jovana Arredondo Pérez.
– Realiza una rutina de mímica:
- Sal de tu espacio de trabajo y entra nuevamente jalando una cuerda que se estira sin que el otro extremo se visualice.
- Si puedes realizar la rutina con otra persona, muestra un gran esfuerzo en la acción de jalar la cuerda e invita a la otra persona a ayudarte.
- La otra persona debe prepararse: arremangase la camisa o la blusa y disponerse a ayudarte. Ambos deben jalar la cuerda con gran esfuerzo. La cuerda va cediendo poco a poco hasta que finalmente son vencidas en su esfuerzo y son jaladas hacia afuera del salón o el espacio de trabajo.
- Simula estar muy molesto. Vuelven a tomar la cuerda y hagas un mayor esfuerzo para jalar la cuerda y descubrir qué hay al final de ésta.
- La cuerda va cediendo poco a poco y al final de ésta aparece un animal de peluche.
– Reflexiona sobre, ¿Qué es un mimo? El mimo es un artista popular, bajo los rasgos de un pobre payaso obligado a reír por encima de sus lágrimas. Observa ahora el siguiente video.
– ¡Juguemos a “El aparte”!
Necesitarás jugar con otra persona. Ambos simularán una situación, por ejemplo que dos amigas se encuentran para platicar de cómo les fue en un examen. Puedes usar como fondo musical para esa situación el la cápsula de audio 129.
– Otro juego que puedes practicar es el “Lenguaje inventando”. No puedes decir nada en español, ni en inglés, ni en ninguna lengua que conozcamos. No deben reconocer la lengua que estás hablando pues es “lenguaje inventado”
Juegan con lenguaje inventado explorando diversas situaciones:
- Una noticia relevante.
- Una despedida inesperada.
- Urgencia: ¡Llamen a ambulancia!
MATEMÁTICAS
“A dibujar estructuras”
Identificarás las diferencias que hay entre los prismas y pirámides y cómo ubicar sus alturas.
Antes de comenzar es importante que recuerdes algunas de las características de los prismas y las pirámides que aprendiste el día de ayer.
Actividades:
– El día de hoy verás cómo dibujar tus propios prismas y pirámides y comenzarás por completar los prismas y las pirámides que están en la página 55 de tu libro de texto. Para eso vas a utilizar tu regla y un lápiz o pluma, con el que unirás algunos puntos.
– Observa el siguiente video desde el inicio hasta el minuto 4:12.
– Para que puedas completar el desafío de tu libro, con las definiciones de los prismas, las pirámides y las alturas de cada uno de ellos, revisa las siguientes definiciones:
- “Pirámide y prisma” son cuerpos geométricos limitados por polígonos a los que se les llama caras.
- En la pirámide, una de las caras es un polígono al que se denomina base de la pirámide; las demás caras son triángulos con un vértice común. Las pirámides se nombran de acuerdo con el polígono base.
- La altura en una pirámide, es la distancia que hay desde el centro de la base, hasta la cúspide.
- En la pirámide la altura no mide lo mismo que las aristas de las caras.
- El prisma tiene dos caras iguales y paralelas llamadas bases, mientras que todas sus caras laterales estan conformadas por rectángulos. Los prismas se nombran de acuerdo a la figura de sus bases.
- La altura de un prisma, es la distancia entre la base inferior y la base superior.
LENGUAJE
“!Este cuento sí que da miedo!”
En esta sesión redactarás cuentos de terror o suspenso, empleando conectivos para crear suspenso.
Actividades:
– Realiza la lectura en voz alta del Texto Los duendes en la milpa, Relato inédito. Este lo encontrarás en la página oficial del programa Aprende en Casa en el apartado de Lenguaje. Pon mucha atención.
Conectores de simultaneidad
- A la vez
- A medida que
- Al mismo tiempo
- Al tiempo
- Al tiempo que
- Conforme
- Cuando
- En aquel preciso instante
- En ese preciso instante
- En este preciso instante
- En paralelo
- Entonces
- Entretanto
- Mientras
- Mientras que
- Mientras tanto
- Paralelamente
- Según
- Simultáneamente
Conectores de continuidad
- A continuación
- Al final
- Al inicio
- De pronto
- De repente
- Después
- En ese momento
- Enseguida
- Entonces
- Luego
- Mas adelante
- Mas tarde
- Posteriormente
- Sin esperarlo
Ahora revisa los ejemplos de conectores de acciones simultáneas y de continuidad, en tu libro de texto, en las páginas 71 y 72.
CIVISMO
“Rechazo la violencia y defiendo los derechos humanos”
En esta sesión darás continuidad a los contenidos del bloque 1, en especial retomarás lo que aprendiste relacionado con un saber muy importante para tu vida cotidiana: el saber tomar decisiones.
A lo largo de esta clase podrás compartir experiencias tanto negativas como positivas sobre los diferentes tipos y modalidades de la violencia, y sus consecuencias, y reconocer la importancia de rechazar cualquier tipo o manifestación de violencia y de defender los derechos humanos. Para estos fines puedes emplear tu cuaderno, bolígrafo o lápiz y colores, así como el libro de texto de Formación Cívica y Ética, Sexto Grado, en las páginas 68, 69, 70 y 71.
Para comenzar reflexiona en la definición de violencia. Existen diversas definiciones de violencia, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “El uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad, es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”.
Analiza esta definición y reflexiona sobre quién puede sufrir de violencia.
Entre los tipos de violencia se encuentran la violencia física y la violencia psicológica -o también llamada psico-emocional-. Existen otros tipos de violencia como son la sexual, económica, patrimonial y obstétrica, pero en esta sesión solo analizarás la física y psicológica.
Ahora revisa las ilustraciones que están en la página 71 de tu LTG de Formación Cívica y Ética. Reflexiona sobre estas ilustraciones a partir del fragmento de Corazón, Diario de un niño que encontrarás en la página oficial de Aprende en Casa en el apartado de Civismo.
– Para concluir esta sesión reflexiona sobre lo que has aprendido.
¡FELICIDADES!
Lo has hecho muy bien, ahora descansa un poco, estira las piernas, canta, baila, juega y enséñale a tu familia lo que has aprendido hoy. Gracias por tu esfuerzo.