Estamos a mitad de semana y es hora de continuar el programa educativo Aprende en Casa III, el sistema de enseñanza a distancia incorporado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) que evita el rezago académico y permite que muchos alumnos/as continúen con su preparación formativa desde el hogar.
Este miércoles, 20 de enero, las niñas y niños de 5° año de primaria volverán a tomar clases virtuales, por tal motivo, si se te llegó a pasar una pregunta o te quedaste con dudas respecto a las tareas, no te preocupes, aquí te compartimos las actividades programadas para hoy.
Comenzaremos con temas relacionados a las lecciones de Civismo, luego seguiremos con Lenguaje, continuaremos con Geografía y finalizamos con Matemáticas.
Antes de iniciar, recuerda que es muy importante contestar las actividades y agregarlas a tu carpeta de experiencias, de tal manera que cuando sea tiempo de entrega, muestres todo tu trabajo a tu maestra o maestro. ¡Comencemos!
Civismo
-
La libertad es mi derecho y elijo ser incluyente
En la primera lección de hoy abordaremos qué es la libertad como derecho humano que contribuye a su autorrealización y desarrollo pleno, por lo tanto, analizaremos las causas que provocan discriminación así como la exclusión en la vida cotidiana y, finalmente, sus consecuencias en personas o grupos susceptibles.
Estos ejercicios nos ayudarán a comprender que la libertad individual se vincula con la relación con otras personas, en un grupo, comunidad y sociedad a través de un repaso de contenidos.
Para iniciar debes recordar que la integridad es el derecho de las personas a no ser objeto de algún daño físico o emocional y a ser tratado con respeto, para mantenerse y sentirse completos o plenos.
¿Qué es la libertad? R= la libertad es lo que nos permite elegir; además, la libertad te permite elegir cómo vivir feliz y plenamente, respetando la libertad de los demás.
Es muy importante saber que el ejercicio de la libertad individual se vincula con la interacción que tenemos con otras personas, en un grupo, comunidad o sociedad, sin embargo, al ejercer la libertad, en ocasiones podemos llegar a enojarnos, porque lo que pienso yo, no es lo mismo que piensa otra persona y eso puede generar un conflicto entre ambos.
Mira el siguiente video del inicio al segundo 0:25
En el video observamos que hay un conflicto por el uso de la cancha. ¿Qué postura tiene cada grupo? Para este ejercicio es necesario recordar la ruta de los acuerdos, la cual consiste en:
- Las estaciones eran definir la situación.
- Escuchar a la otra u otras personas.
- Comunicar lo que quiere cada uno.
- Manifestar lo que si estoy dispuesto a hacer o aceptar y también con lo que no estoy de acuerdo.
- Encontrar puntos en común.
- Definir el acuerdo entre todos.
- Y finalmente escribir el compromiso, el cual es como una promesa que debo llevar a cabo.
¿Qué sucede cuando limitamos la libertad de las otras personas al obstaculizar que participen u opinen acerca de una situación?
Cuando obstaculizamos el ejercicio de los derechos estamos dañando la integridad de la otra persona, pero si esta limitación se ejerce con base en una discapacidad, color de piel, género, condición socioeconómica, entre otras condiciones, se trata de exclusión, la cual nos lleva a discriminar.
Es importante saber que la discriminación puede lastimar la autoestima y afectar el desarrollo personal y social de las personas, por tal motivo, cada uno de nosotros podemos hacer una diferencia y rechazar la discriminación.
Lenguaje
-
Fantasía y realidad: las leyendas
En la segunda clase abordaremos las características de la leyenda como un texto propio de la tradición oral, así que indagaremos en sus cualidades como relato con elementos de realidad y fantasía.
Para iniciar vamos a hacer un repaso de qué es una leyenda.
Las leyendas pueden ser orales o escritas; cada una tiene un proceso distinto para darse a conocer. No es lo mismo contar una leyenda, que escribirla. Las leyendas, por ser parte de la tradición oral, no tienen un autor como tal. Se van modificando con cada generación que las cuenta porque muchas veces se ajustan al contexto y lenguaje actual del lugar donde sucedió.
Características de las leyendas:
- Combinamos elementos reales con la fantasía.
- Utilizamos adjetivos, frases adjetivas, adverbios y reiteraciones, entre otros recursos literarios, para hacer más interesante nuestro texto.
- Presentamos un inicio, un desarrollo, que incluye una problemática o nudo y, un desenlace o final.
Ahora te invitamos a que observes el siguiente video del minuto 9:00 al 10:38
El Reto de Hoy:
Para reforzar tus conocimientos puedes realizar una divertida tarea de investigación sobre las leyendas que hay en el lugar donde vives. También puedes practicar este tipo de escritos creando una leyenda con ayuda de tu familia.
Geografía
-
La concentración de la población
Vas muy bien. En la tercera lección de hoy aprenderemos a comparar la composición y distribución de la población en los continentes así como a reconocer los problemas que pueden existir debido a la concentración de población. ¿Estás listo/a? ¡Comencemos!
Concentración poblacional en las ciudades del mundo: recuerda que la concentración poblacional se identifica con una escala de color en amarillo, naranja y rojo que se indica de acuerdo con los niveles de cada territorio.
Es importante recordar la urgencia que existe por controlar este crecimiento de las poblaciones de tal forma que podamos evitar consecuencias graves para el planeta y las especies que lo habitan.
Para comprender mejor este tema, observa el siguiente video:
Problemas del crecimiento desmedido o falta de control en la población mundial
Algunos de los inconvenientes que genera esta situación son: contaminación, el desabasto de alimentos, los problemas de acceso a servicios, tránsito en las ciudades, falta de transporte, de empleo y la pobreza, entre muchos otros.
Para abarcar mejor este tema es necesario definir que la población es el conjunto de seres humanos que habitan un espacio geográfico determinado. Construyen viviendas, necesitan servicios, empleos, alimentos, transporte y demás satisfactores a sus necesidades. Por eso, entre más personas viven en un lugar, mayor necesidad existe de satisfacer esas necesidades.
Por otro lado, la población total es la cantidad de habitantes en un territorio, a la población total también se le conoce como población absoluta, mientras que, a la densidad de población, le podemos llamar población relativa; sin embargo, también existen otros conceptos como población urbana, que son las personas que viven en las ciudades y la población rural que habita en el campo.
Causas de la concentración de la población en ciertos territorios, sobre todo en las ciudades:
- La primera es que han mejorado las condiciones de salud y fecundidad entre las personas, o sea, que cada vez nacen más personas.
- La segunda es el aumento de la esperanza de vida.
- La tercera es la migración de personas hacia las ciudades por asuntos de trabajo, estudio, culturales, entre otros asuntos.
- La cuarta es la concentración de las actividades productivas e industriales en ciertos territorios.
Situaciones como las anteriores nos invitan a reflexionar sobre las soluciones que podemos dar como habitantes de ciudades densamente pobladas, pues es responsabilidad de todos cuidarnos y proteger al planeta.
Matemáticas
-
Nuestros alumnos resuelven
Para concluir, en la clase de matemáticas analizaremos los procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante, es decir, dobles, triples y de valor unitario.
Estas representaciones son un número fraccionario con cifras mediante la recta numérica y superficies. La resolución de problemas que impliquen una división de números naturales con cociente decimal.
Énfasis:
- Usar factores internos, es decir, dobles, triples, etcétera, al resolver problemas de valor faltante.
- Usar el valor unitario explícito o implícito al resolver problemas de valor faltante.
- Reconocer la relación que guardan entre sí las diversas representaciones de una fracción y utilizarlas para abreviar pasos.
- Interpretar y explicar la diferencia que existe entre una unidad de medida decimal y una unidad de medida sexagesimal.
- Resolver, con procedimientos propios, problemas de división con cociente decimal en contextos de dinero o medición.
Esta clase es distinta a las anteriores, pues hoy te invitamos a que estés muy pendiente de un recorrido por varios temas y prácticas que enriquecerán mucho el conocimiento matemático que se ha revisado con la participación de los siguientes invitados.
Te invitamos a ver los siguientes videos.
¡Terminamos! Recuerda realizar anotaciones y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.