Estamos en el ombligo de la semana y el aprendizaje no se termina. Ya están aquí nuevas lecciones del programa Aprende en Casa de este miércoles 9 de diciembre, así que ponte cómodo y trae todas tus herramientas de trabajo que aquí comenzamos.

5° de Primaria

LENGUAJE
“El canto y encanto de la información”

En esta sesión identificarás acontecimientos que sean relevantes para su comunidad.

Antes no existían los medios de comunicación que tenemos ahora, como el internet, la televisión, el periódico o la radio, sin embargo, la gente siempre ha buscado la manera de enterarse de lo que ocurre y algunas personas se dedicaban a ello, a llevar noticias por sus propios medios y su voz.

Actualmente hay reporteros y periodistas, la profesión de reportero implica reunir y presentar información sobre un determinado evento o acontecimiento, lo que frecuentemente deben hacer desde el lugar mismo donde se producen o se produjeron los hechos. Lo importante son los hechos, identificar lo que ocurre e informarnos para poder compartirlo con los demás.

Actividades:

– Elabora una lista de algunos temas de interés que existen en tu comunidad, piensa en la forma de obtener información al respecto y cómo utilizar esta información para compartirla a las personas cercanas, ya sea como recomendaciones, sugerencias o avisos.

– Identifica qué sucede en tu comunidad y obtén información para darla a conocer por medios orales o escritos.

GEOGRAFÍA
“Composición poblacional del mundo”

En esta sesión reconocerás la composición poblacional por grupos de edad y sexo, por continentes y en países representativos.

Actividades:

– Te invito a que observes las imágenes que se encuentran en la página 75 de tu libro de Geografía.

¿Qué ves en las imágenes? Muchas personas en diferentes países del mundo, a simple vista. ¿Qué ves, más mujeres u hombres? Se ven más hombres.

¿Pero en realidad habrá más hombres que mujeres?

No podemos saberlo con sólo observar imágenes, pero sí hay forma de conocer esta información mediante distintos datos que se pueden representar en gráficos como las pirámides de población. Estas nos permiten ver cómo está estructurada la población, por grupos de edad y sexo.

La pirámide de población es el resultado de dos datos, uno ubicado en el eje vertical, el cual representa en forma de barras los grupos de edad, de cinco en cinco años, llamados también grupos quinquenales, que se acomodan de forma creciente. Estos grupos de edad se clasifican en 3 grandes subgrupos: jóvenes (0 a 14 años), adultos (15 a 64 años) y ancianos (65 años y más). En la base están los más jóvenes, en medio se encuentran los adultos y en la cima los ancianos.

En el eje horizontal, se colocan los valores de la población en porcentajes. A la izquierda los hombres, con color azul y a la derecha las mujeres, con color rosa.

– Para saber cuáles son los componentes de la población, observa el siguiente video del minuto 03:03 al 06:26

– Te invito a que explores cómo ha cambiado la población en México, e investigues cuántas niñas y niños hay en todo el país, así como la población total de mujeres y hombres de la entidad donde vives.

CIVISMO
“Inclusión con respeto a la dignidad y los derechos”

En esta lección reconocerás las implicaciones de la exclusión de personas o grupos y su impacto en la dignidad y derechos humanos.

Todas las personas somos diferentes y por el hecho de serlo, ¿Se vale faltarnos al respeto y hacer menos a esas personas?

Actividades:

– Para reflexionar esta pregunta observa el siguiente video, del minuto 01:01 al 05:07

– Para poder explicarte el significado de la exclusión observa el siguiente video, del minuto 02:34 al 06:38 y del minuto 09:13 al 09:40

– Dibuja en la parte inferior de tu cuaderno el paraguas de los derechos de las niñas y de los niños, también dibuja gotas de lluvia que le caen al paraguas.

En las gotas de agua vas a anotar las consecuencias de la exclusión:

  • Afecta su autoestima.
  • Daña su desarrollo y estado socioemocional.
  • Impide la convivencia.
  • Limita el ejercicio de sus derechos humanos.
  • Genera desigualdades e injusticias.

– Vamos a ver qué sucedió con la señora del gorro azul y cómo fue que terminó esta historia, observa el video del minuto 12:04 al 16:11.

– Escribe en tu cuaderno lo que aprendiste en clase y comparte tu organizador gráfico que elaboraste en esta clase con su familia.

MATEMÁTICAS
“Cosechando alimentos nutritivos”

En esta lección aprenderás a resolver problemas que implican una división de números naturales con cociente decimal y analizarás los pasos que se siguen al utilizar el algoritmo usual de la división.

Actividades:

– Para iniciar nuestra clase observa el siguiente video que nos mandó Karla Marcela, de San Andrés Mixquic. En el video nos dice que su abuelito tiene 2 hectáreas para cosechar rábanos, verdolagas, brócoli, cilantro y espinacas.

Primero tenemos que conocer la cantidad de hectáreas que corresponden a cada elemento y si el cultivo de cada elemento o planta ocupa el mismo espacio. Cada uno de estos cuadros, representa una hectárea del terreno. Es decir, 2 enteros que dividiremos en 5 productos a cosechar.

Por lo tanto, en 2 hectáreas. Se cosecharán 0.4 hectáreas de cada producto.

– Vamos a resolver las siguientes divisiones: 30/4 | 8/10 | 32/5 | 10/4

¡FELICIDADES!

Lo has hecho muy bien, ahora descansa un poco, estira las piernas, canta, baila, juega y enséñale a tu familia lo que has aprendido hoy. Gracias por tu esfuerzo.