Estamos por comenzar a disfrutar el fin de semana, pero antes tenemos que tomar nuestras lecciones del Aprende en Casa dela Secretaría de Educación Pública (SEP) para cuarto de primaria de este viernes 20 de noviembre, y como cada día, te ayudamos con las preguntas, videos, actividades y respuestas de las clases de hoy.

En Artes y la lección “Mi expresión geométrica”, aprenderás sobre la tridimensionalidad con cuerpos geométricos y su presencia en la arquitectura, y en Matemáticas y el tema “Portadores de información”, interpretarás información que se presenta de manera abreviada.

En Lenguaje y la lección “¡A seguir indicaciones!”, aprenderás sobre los instructivos y seguirás la clase que da un maestro bilingüe, y en la materia de Valores y el tema “Un lugar mejor”, distinguirás entre soluciones personales que apoyan la consecución de una de las que no.

Toma en cuenta que hay algunas actividades que requieren de tu experiencia personal, los materiales que tienes a la mano y experiencia, así que habrá cosas que tendrás que responder por tu cuenta, pero no te preocupes, te ayudaremos en la medida de lo posible en las lecciones del Aprende en Casa para 4° de primaria del día de hoy.

ARTES

“Mi expresión geométrica”

El día de hoy seguirás aprendiendo sobre la tridimensionalidad con cuerpos geométricos y su presencia en la arquitectura, especialmente en la obra del arquitecto mexicano Luis Barragán.

Actividades:

  • Busca en casa figuras y objetos e indica cuáles son figuras geométricas y cuáles cuerpos geométricos y explica la diferencia entre figura geométrica y cuerpo geométrico, así como las características de la bidimensionalidad y tridimensionalidad.
  1. Cuadrado y cubo (un dado).
  2. Círculo y esfera (una pelota).
  3. Rectángulo y prisma (una caja de cartón).
  4. Triángulo y pirámide (un cuerpo geométrico de cartón).
  • ¿Has identificado que muchos edificios y casas tienen formas de cuerpos geométricos? Respuesta: Por ejemplo: un edificio se asemeja a un prisma, o una casa puede parecer un cubo. Aunque hay que reconocer que algunos tienen formas más elaboradas o complejas, pero existen otros con formas muy definidas.
     
  • Para entender mejor la relación que existe entre geometría y arquitectura, ve el siguiente video, que habla de un gran arquitecto mexicano, llamado Luis Barragán, quien hizo uso de la geometría en el diseño de sus obras. Observa los fragmentos del minuto 3:44 a 4:22 y del 23:11 a 24:40

Especiales del once, Luis Barragán, un legado universal. Da clic aquí para ver el video.

Luis Barragán fue un gran arquitecto, realizó varias obras arquitectónicas importantes, como las famosas torres de Satélite, que son una composición de prismas triangulares acomodados con cierto orden y de distintos colores que se encuentran ubicadas en una avenida muy importante del Estado de México.

MATEMÁTICAS

“Portadores de información”

En la lección del Aprende en Casa del día de hoy, interpretarás información que se presenta de manera abreviada. Tenemos una tabla de madera con las siguientes medidas: 245.5 cm × 13.8 cm × 2.3 cm, dicho en otras palabras, tiene 2 metros con 455 cm de largo por 13.8 centímetros de ancho por 2.3 centímetros de grosor, si tenemos una oferta del 2 x 1 te llevarías 2 tablas por el precio de $260.00

Actividades:

  1. La cabeza: Es la parte superior en donde se coloca la llave para apretar o aflojar el tornillo.
  2. El diámetro: Es el grosor del tornillo.
  3. Longitud: Largo de nuestro tornillo.
  4. Vástago roscado: Es la parte que marca la rosca y permite al tornillo su desplazamiento al interior de un material determinado.
  5. Paso: Es el espacio que hay entre las marcas de la rosca.

Además, hay dos tipos de tornillos, uno de paso fino con una cuerda delgada y otro de cuerda gruesa o paso grueso.Las medidas están expresadas en las unidades del sistema de medición que se utiliza en México, que es el sistema decimal.

  • Ahora interpreta la información que se da, para conocer algunas características del tornillo M8 – 1.25 × 40 Respuesta: Es un tornillo de 8 milímetros de diámetro, con un paso de 1.25 milímetros y que tiene una longitud de 40 milímetros. Conociendo el significado de ciertas abreviaturas puedes comprender mejor la información que se presenta en algunos documentos, como en este ejemplo sobre las características del tornillo.

Ahora analiza la siguiente información que corresponde a un empaque de llaves españolas, da clic aquí para verla. Es una etiqueta que proporciona tres datos:

  1. El código, que es el número con el que el fabricante identifica cada uno de sus productos.
     
  2. La abertura máxima de la llave, que está escrita en dos unidades de medida, una que ya conoces, los milímetros, y otra que son las pulgadas que están escritas como una fracción, indicando las pulgadas completas y la fracción de pulgada que complementa la medida.
     
  3. La pulgada es un término que procede de pulgar (uno de los dedos). El concepto se emplea para nombrar a una medida de longitud del sistema inglés cuyo valor ha cambiado a lo largo de la historia; actualmente equivale a 25.4 milímetros o 2.54 cm, su nombre en inglés es inch. En algunos empaques puedes encontrar esta palabra abreviada como in. En la imagen, la palabra pulgada fue escrita incompleta por el fabricante. La longitud o largo que tiene la llave, la cual está indicada en pulgadas y milímetros en la última columna de la imagen de la derecha.

El Reto de Hoy:

En la siguiente imagen identifica algunos símbolos y abreviaturas que aparezcan, y describe la información que proporciona alguno de los productos publicitados.

LENGUAJE

“¡A seguir indicaciones!”

En esta sesión aprenderás sobre los instructivos y seguirás la clase que da un maestro bilingüe. Si hablas purépecha, en esta sesión podrás practicarlo. Y si no lo hablas, podrás conocer un poco de esta lengua indígena. 

La mayoría de la población purépecha se encuentra en la región lacustre y serrana de Michoacán. Aunque también hay purépechas en otros estados de la República mexicana y en el extranjero. ¿Te has dado cuenta cómo ha pasado el tiempo?, ¡La pandemia del coronavirus comenzó a principio de año! ¡Y en un par de meses estaremos finalizando este 2020!

Actividades:

  • Lee las traducciones que vienen en purépecha y español dando clic aquí.
     
  • Observa el video Las aventuras de Mana y Mano (lavado de manos). Tarasco (Purépecha), Michoacán, dando clic aquí.
     
  • Consulta tu libro de Español donde podrás estudiar este tema de la página 60 a 67.

 

En unos días estaremos celebrado el fin de año, así que ¡Voy a elaborar unas esferas de navidad con hojas de maíz! Esta manualidad se realiza en la comunidad donde vivo.

El instructivo es el siguiente: ESFERAS DE NAVIDAD CON HOJAS DE MAÍZ “Materiales”:

  1. Bolas de unicel
  2. Hojas de maíz
  3. Hilo
  4. Clip
  5. Pegamento o silicón
  6. Diamantina
  7. Tijeras
  8. Adornos diferentes

Procedimiento:

  1. Se humedecen las hojas de maíz.
  2. Después se amarran las hojas de maíz con el hilo.
  3. Luego se le hace un pequeño agujero a la bola de unicel.
  4. Posteriormente se “envuelve” la bola de unicel con las hojas.
  5. Se amarra del otro extremo con el hilo y se corta el sobrante de las hojas.
  6. Se corta el clip a la mitad y se le incrusta en la parte superior a manera de colgante.
  7. Se cubre el sobrante con pegamento y diamantina.
  8. Se adorna libremente.
  • Para saber más sobre los instructivos da clic aquí.

VALORES

“Un lugar mejor”

 ¿Sabes que es un Huerto? Respuesta: Un huerto es un espacio que puedes diseñar para el cultivo de vegetales, hortalizas y algunas hierbas. Hay muchos tipos, pero un huerto casero, puede ser una iniciativa que puedes realizar para mejorar tu entorno. Investiga cómo hacer un huerto casero.

En la vida se tienen muchas oportunidades de crear soluciones que puedan mejorarla, incluso hay cosas que pueden estar muy cerca, que ni te das cuenta de que pueden ser un problema. En esta sesión reflexionarás sobre esto.

 

Actividades:

  • Observa el siguiente video que presenta una situación cotidiana que pude convertirse en un problema. Ve del minuto 14:18 a 14:48. “De compras – Capítulo 12“.
     
  • ¿Tú cuánto tiempo tardas en bañarte? Respuesta: Una iniciativa para ahorrar agua puede ser: colocar una cubeta donde caiga el agua antes de calentarse para que no se desperdicie. Otra puede ser que en estas épocas de lluvia captar el agua en algunos botes muy grandes, la cual puede ser utilizada en labores domésticas.
     
  • Lee la siguiente información sobre una iniciativa en el Lago de Pojoj. Da clic aquí para leerla. 
     
  • Observa el siguiente video que te ayudará en tu reflexión y a conocer algunas acciones que puedes realizar. Ve del minuto 9:56 a 12:35 “Un día en Once Niños. Amenaza al planeta Tierra

Algunas acciones más que tú, como niño o niña, puedes realizar son:

  1. No usar bolsas de plástico. Usar bolsas ecológicas, por ejemplo, de yute.
  2. Separar la basura orgánica de la inorgánica.
  3. Reutilizar botellas de plástico para fabricar alcancías.
  4. Hacer macetas con algunas latas y decorarlas.

El Reto de Hoy:

Indaga y busca soluciones para resolver problemas de tu entorno. Busca algo que puedas mejorar. Investiga, se creativo o creativa; pide ayuda. Juntos se puede lograr.

Eso es todo por esta semana, las clases del Aprende en Casa para 4° de primaria del día de hoy han terminado, gracias por el esfuerzo que le pones a tus lecciones, lo estás haciendo genial, muchas felicidades, ahora puedes descansar.