La semana está casi por terminar y lo estás haciendo excelente. Nuevas actividades del programa Aprende en Casa han llegado para este jueves 12 de noviembre y es nuestro deber cumplir con ellas. Alumnos de cuarto de primaria, vamos a comenzar.
GEOGRAFÍA
“Las áreas naturales protegidas de México, y la conservación de la biodiversidad”
El día de hoy aprenderás acerca de las áreas naturales protegidas de México y su importancia para la conservación de la biodiversidad.
Lecturas:
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4GEA.htm?#page/71
Actividades:
– Observa el siguiente video para que revises la importancia de la biodiversidad. Ve hasta el minuto 3:11.
México es considerado un país “Megadiverso”, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y variedad de animales y plantas. Observa el siguiente video para tener una idea más clara de lo que significa esto. Ve hasta el minuto 3:28.
– Observa el siguiente video para que puedas comprender mejor para qué son y para qué sirven las áreas naturales protegidas. Ve hasta el minuto 0:29 y luego del 0:47 a 2:11.
Tipos o categorías de ANP.
Cada categoría de ANP tiene su reglamento y su plan de conservación y manejo. Son nueve categorías:
- Reserva de la Biosfera (porción terrestre)
- Reserva de la Biosfera (porción marina)
- Parque Nacional (porción terrestre)
- Parque Nacional (porción marina)
- Monumento natural
- Área de protección de Recursos Naturales
- Área de protección de Flora y Fauna (porción terrestre)
- Área de protección de Flora y Fauna (porción marina)
- Santuario
México ha impulsado la creación de instituciones que se encargan de la preservación y conservación de las ANP. Una de ellas es la CONANP, que es como se conoce a la Comisión Nacional de Áreas Protegidas. Las acciones de conservación que recomienda la CONANP, por ejemplo, incluyen la participación de los habitantes, permitiendo así el uso y cuidado de los ecosistemas.
Ve el siguiente video para ejemplificar esto.
Algunas de las acciones que se mencionaron a favor de la biodiversidad son:
- Conoce la naturaleza con la que convives, sus ecosistemas, plantas y animales.
- Participa en la restauración y conservación de tu localidad.
- Consume productos locales, orgánicos y amigables con el ambiente.
- Reduce el consumo de plástico y papel. Reutiliza, Recicla.
- Utiliza agua y energía sin desperdiciarlas, elige de manera preferente caminar, usa la bicicleta o el transporte público.
- Valora el patrimonio natural y cultural, pues es la base ecológica, económica y espiritual de nuestra sociedad.
- Involúcrate de manera activa e informada y suma esfuerzos en favor de la naturaleza.
LENGUAJE
“¡Hagamos un croquis!”
En sesiones anteriores has estado trabajando con algunos croquis. Has aprendido a leer e interpretar referencias, como nombres de calles, abreviaturas y símbolos. Hoy harás un croquis para que aprendas también a hacerlos, en caso de que los necesites.
Lecturas:
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4ESA.htm?#page/28
Actividades:
– Ve a la página oficial del programa Aprende en Casa en el apartado de Lenguaje y lee con atención el diálogo que tiene Mario Neta con su maestra y su amigo Aníbal. Observa las imágenes y pon atención a cómo se va realizando el croquis.
– Dibuja un croquis para que, cuando termine la pandemia, te visite la persona que más quieras ver. Puede ser tu abuelita, tu mejor amigo, tus primas, algún tío…
– Haz el croquis como se hizo el de Mario Neta y mándalo a esa persona que quieres ver. Pide ayuda a tu mamá o papá.
INGLÉS
“My favorite party”
El día de hoy aprenderás nombres de algunas cosas que puedes encontrar en fiestas y celebraciones, así como algunas acciones que realizas en ellas.
Actividades:
– Realiza una lista de eventos. Por ejemplo:
- Birthday Party – Fiesta de cumpleaños
- Wedding – Boda
- Picnic – Día de Campo
- Independence Day – Día de la independencia
– Ve a la página oficial del programa Aprende en Casa en el apartado de Inglés y observa las descripciones de los eventos a los que acudimos. ¿Puedes adivinar de cuál estamos hablando?
– Anota en tu cuaderno “My favorite party” recuerda cómo fue e ilustra con dibujos o recortes de alguna revista o periódico. Es importante que repases este vocabulario porque seguirás jugando con estos elementos.
MATEMÁTICAS
“El tiempo pasa”
En esta sesión aprenderás a utilizar la información que proporciona un calendario para resolver problemas que implican determinar el inicio o el final de diferentes eventos.
El calendario es un sistema de organización del tiempo en días, semanas y meses, que corresponden a un año. Su organización obedece fundamentalmente a criterios astronómicos e históricos.
Este calendario, que se conoce también con el nombre de calendario civil, inicia el 1° enero y culmina el 31 diciembre. Presenta un año organizado en 12 meses o 365 días. Adicionalmente algunos calendarios pueden incluir información sobre eventos astronómicos como las fases de la Luna, cambio de estaciones, festividades religiosas y civiles, etc.
Actividades:
– Utiliza el calendario civil del año 2020 para identificar qué días de la semana corresponden a las fechas que se indican. Ten a la mano un calendario que haya en tu casa. Busca en el calendario las siguientes fechas:
- ¿Qué día fue el 31 de julio?
- ¿Qué día fue el 16 de septiembre?
- ¿Qué día fue el 2 de febrero?
– Analiza las siguientes preguntas y contesta correctamente:
- Si hoy es jueves, ¿qué día de la semana ha sido 5 días antes?
- Si ahora estamos en noviembre, ¿qué mes fue 6 meses antes?
- Estamos en noviembre ¿en qué mes estaremos en 5 meses más?
Pon atención al número de días que tienen los meses. Verás que algunos meses tienen diferentes días, por lo que hay meses de 30 y 31 días o febrero que este año tuvo 29 días, pero en el calendario de hace un año febrero tenía 28 días, ¿cómo recordar fácilmente los meses que tienen 30 o 31 días? Y, ¿por qué este cambio en el mes febrero en sus días?
Para recordar fácilmente los meses que tienen 30 o 31 días, lee la siguiente rima: “Treinta días trae septiembre, con abril, junio y noviembre; veintiocho tiene solo uno y los otros treinta y uno”.
Por sí no llegaras a memorizar o recordar la rima, aprende una estrategia más. Pon mucha atención, la estrategia se llama “los nudillos de una mano”:
- Cierra los puños y ve los nudillos de las manos, es decir, los huesitos que sobresalen del puño y que dan inicio a los dedos.
- El nudillo del dedo pulgar no se considera y los demás se utilizarán iniciando por el dedo meñique de la mano izquierda.
- A continuación, se mencionan los meses del año, nombrando como enero el primer nudillo, es decir, el nudillo del dedo meñique; el hueco intermedio entre éste y el segundo nudillo corresponde a febrero y así sucesivamente.
- Para mencionar los meses restantes se inicia el mismo proceso, de tal forma que agosto es el primer nudillo y diciembre el tercero.
- Los meses que coinciden con los nudillos tienen 31 días y los que coinciden con los hundimientos tienen 30, a excepción de febrero, que tiene 28 días y 29 días en año bisiesto, como fue este año.
¡FELICIDADES!
Lo has hecho muy bien, ahora descansa un poco, estira las piernas, canta, baila, juega y enséñale a tu familia lo que has aprendido hoy. Gracias por tu esfuerzo.