Estamos a mitad de semana y es hora de iniciar el programa educativo Aprende en Casa II, el sistema de enseñanza a distancia incorporado por la SEP que evita el rezago académico y permite a miles de alumnos continuar con su preparación formativa desde casa.
Este miércoles, 28 de octubre, las niñas y los niños de 2° año de primaria volverán a tomar clases desde su hogar, por ese motivo, si se te llegó a pasar una pregunta, aquí te traemos las actividades.
La primera clase será la de Artes, luego seguiremos con Conocimiento del Medio, continuaremos con Lenguaje y finalizamos con Matemáticas.
Recuerda contestar todas las actividades y agregarlas a tu carpeta de experiencias para que cuando regreses a clases las entregues a tu maestra o maestro. ¡Comencemos!
Artes
- Bailemos y cantemos
Para la primera lección de hoy comenzaremos a practicar movimientos del cuerpo de manera rítmica a través de distintas velocidades que nos ayudarán a realizar secuencias.
Con este ejercicio exploramos música de países Latinoamericanos que nos ayudan a explorar y crear movimientos para ejecutar secuencias corporales.
¿Qué hacemos? – Realiza las siguientes actividades
Trabaja en un espacio libre de mobiliario.
- Arriba-abajo: ocupa el espacio, siéntate, de pie, acuéstate, etcétera.
- Débil-fuerte: realiza los movimientos con suavidad o con fuerza.
- Derecha-izquierda.
Actividad 2: Reflexiona con respecto a explorar las posibilidades corporales trabajadas procura el cuidado de tu cuerpo.
Observa el siguiente video hasta el minuto 3:25
Ahora que viste las imágenes puedes experimentar otros movimientos y realízalos con alguno o algunos de tus familiares.
Actividad 3. La sensación y la emoción.
Observa el siguiente video hasta el minuto 4:15.
Actividad 4: Una vez que has observado el video, interpreta con movimientos y cantando la misma pieza musical.
- Sensación y emoción.
- Mareo
- Taquicardia
- Sudor
- Temblor
Actividad 5: Explora, entona y baila piezas musicales de la poesía latinoamericana marcando el pulso con el cuerpo, objetos o instrumentos. Escucha y siente la siguiente música para seguir el pulso, por medio de la escucha y tu propio ritmo cardiaco.
Antes de concluir debes saber que lo más importante que realizaste fue crear una o varias secuencias de movimiento corporal, para las cuales utilizaste muchos de sus elementos de una forma creativa: el pulso, movimiento ligero y pesado, ritmo, pausa activa, lateralidad, desplazamiento en el espacio, niveles corporales, etcétera.
Puedes practicar este tipo de ejercicios con tu familia, seguro les encantarán.
Conocimiento del Medio
- Diversidad de costumbres 2
Para la segunda sección describiremos costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde viven las personas y cómo han cambiado con el paso del tiempo. El principal objetivo de esta clase es conocer y valorar algunas costumbres de diferentes lugares del país así como sus cambios en el tiempo.
Recuerda que la costumbre es una práctica que se realiza de forma constante en una comunidad y con el paso del tiempo se vuelve algo propio.
¿Qué hacemos? – Los ejercicios de esta sesión que vas a realizar se relacionan con tu libro de texto de Conocimiento del Medio, de segundo grado en la página 36.
- Tarahumaras, Chihuahua
Para conocer más de ellos observa el siguiente video: Subiendo y bajando.
¿Por qué crees que pueden caminar o correr tanto? ¿Para qué les sirve a ellos caminar o correr tanto?
R= Los tarahumaras viven en el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Se llaman a sí mismos rarámuris, que significa ‘corredores a pie’, y que la palabra proviene de las raíces de su propia lengua: rará, ‘pie’ y muri, ‘correr’.
Los tarahumaras, viven en lugares donde hay poca agua, hace mucho calor o frío y, a pesar de ello, desde pequeños acostumbran a hacer grandes caminatas en las barrancas, para cuidar sus rebaños de chivas, para cazar animales y para visitar a sus parientes porque viven separados unos de otros, por lo que son reconocidos a nivel nacional y mundial por su resistencia física, ya que ellos pueden correr varios kilómetros atravesando montañas.
- Lacandones, Chiapas
Observa el siguiente video: Un paseo por mi laguna.
¿Qué te pareció el video? ¿Alguna vez imaginaste que pudiera haber niños que acostumbran a pasear en una laguna?
Las noñas y niños del video viven en la laguna de Metzabok, la cual se ubica entre las montañas de la Selva Lacandona, en el municipio de Ocosingo, Chiapas; es un área de protección a la flora y fauna, para contribuir al aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.
Esta zona es rica en árboles de roble, cedro, caoba, chicozapote, hule, ceiba; en cuanto a los animales, su variedad es tan extensa que se pueden encontrar reptiles, mamíferos como la ardilla voladora, murciélagos, venados y jaguares; aves como el águila, el tucán, además de una gran diversidad de peces de río.
Para trasladarse de un lado a otro de la laguna y pasear, tienen la costumbre de hacerlo en cayuco, que es un tipo de lancha elaborada con un tronco de árbol.
- Mazatecos, Oaxaca
Hay algunas personas que tienen como costumbre silbarse unos a otros para comunicarse; ¿quieres saber por qué? En el siguiente video conoce esta costumbre: Ventana a mi Comunidad / Mazatecos, silbando entre los montes.
Como se observa en las imágenes, este grupo de personas vive en comunidades rodeadas de cerros; para visitarse tienen que subir y bajar, porque viven alejados unos de otros. Para comunicarse de forma más rápida, lo hacen mediante silbidos que, en ocasiones, se escucha de monte a monte. Solo las personas que hablan mazateco pueden entenderlo y cada silbido tiene un significado diferente; en algunas ocasiones también se alertan en caso de peligro.
- Tepehuanos, Durango
Conoce a las niñas y a los niños de la comunidad de los tepehuanos, ubicada en el estado de Durango. Observa el siguiente video: Trabajar la madera.
En el video se muestra la vida de los tepehuanos, un grupo que se encuentra en el estado de Durango cuyo nombre es de origen náhuatl y significa ‘dueño de cerros’. Ellos habitan entre bosques, por lo que la madera es su principal recurso de trabajo. La madera es tan importante que incluso hacen los techos de sus casas de este material.
La carpintería es un oficio muy común entre ellos, ya que como observaste, niñas y niños aprovechan los recursos naturales que tienen a su alrededor: los árboles, de los cuales obtienen la madera para construir violines.
Actividad
En esta clase aprendiste que cada comunidad tiene diferentes costumbres y que estas dependen del lugar en donde viven. Para finalizar, platica con tu familia sobre los elementos de tu comunidad que influyen en tus costumbres, luego elabora un dibujo y compártelo con tu maestra o maestro.
R= Mira a tu alrededor: tu escuela, tus amigos, las actividades que realizas tú y tus seres queridos todos los días. Seguro encontrarás aspectos muy interesantes que te pueden inspirar para realizar esta actividad.
Lenguaje
- La primera versión de mi cartel
Vas muy bien. En la siguiente clase aprenderás a elaborar materiales de apoyo para una exposición, específicamente conocerás cómo hacer un cartel para compartir información sobre el tema que a ti te interesa.
- Practicarás cómo hacer apuntes de información que lean o escuchen.
- Revisarás y corregirás la coherencia y propiedad de los apuntes: es decir, la escritura convencional y la ortografía.
- Identificarás las características de un cartel para elaborar la primera versión.
¿Qué es un cartel? R= Recuerda que un cartel es un material gráfico que transmite un mensaje integrado por los siguientes elementos:
Es muy importante conocer que la finalidad del cartel es captar la atención de los lectores para que reciban un mensaje y actúen de acuerdo con lo que este contiene. Sus principales propósitos son:
- Informar o dar a conocer algo para que las personas asistan, compren o participen en un acto determinado.
- Formar o propiciar el desarrollo de hábitos y actitudes positivas para crear conciencia respecto a determinadas situaciones.
- Captar la atención de una audiencia determinada mediante una serie de recursos: el tamaño y la forma de la letra, la claridad y la brevedad de lo que se escribe, los colores que se van a utilizar, la distribución de las imágenes y los textos en su interior.
Ahora elabora una primera versión de tu cartel para compartir la información con tu familia y con otras personas.
Recuerda que para hacerlo necesitas imágenes de diferentes tamaños, pliego de papel, pegamento, tijeras, marcadores o lápices de colores; además, debes tener en cuenta el mensaje principal que va a contener. Organiza las imágenes en un papel colocado específicamente para diseñarlo y también es necesario revisar que lo escrito pueda entenderse con letras claras y bien dibujadas.
Para esta actividad puedes revisar tu libro de texto de Lengua Materna; consulta la página 27 y lee nuevamente los problemas que ocasiona la acumulación de basura. Decídete por uno y anota en tu cuaderno
Para ampliar tu información, sobre el manejo apropiado de la basura, observa el siguiente video y registra las expresiones más relevantes en tu cuaderno, considerando que te sirva para preparar una exposición y elaborar tu cartel:
Realiza tu primera versión de cartel a partir de la información que tienes y los apuntes que realizaron en esta sesión. Ten listos los materiales que serán necesarios para elaborar la versión final de tu cartel: pliego de papel, imágenes, colores, pegamento, tijeras, así como piensa en qué sitio colocarás tu cartel ya terminado.
Antes de finalizar esta sesión recuerda que para hacer el cartel es necesario:
- Elegir el tema
- Tener información suficiente sobre ese tema
- Escribir los enunciados principales que va a contener
- Acopiar imágenes recortadas o elaborarlas
- Cuidar la claridad de la escritura
- Cuidar la ortografía de las palabras
Para cuidar tu ortografía te recomendamos elaborar una ficha de nueva palabra, para realizarla debes hacer lo siguiente:
- Escribir la palabra en la tarjeta.
- Comentar para exponer una primera definición propia de la palabra en cuestión.
- Consultar el diccionario, la búsqueda por el orden alfabético.
- Comentar haciendo una segunda definición, combinando la primera con la del diccionario.
- Escribirla en la tarjeta.
- Redactar una oración que incluya la palabra en cuestión y escribirla en el reverso de la tarjeta. Complementar con un dibujo, si es factible.
- Colocarla en el fichero de palabras nuevas, en orden alfabético.
Matemáticas
- ¿Quién llega primero?
En la última sesión de hoy resolveremos problemas de multiplicación con números naturales menores que 10. En esta clase construiremos sucesiones numéricas que nos ayudarán a resolver problemas de multiplicación.
No olvides consultar tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, y resuelve los ejercicios para practicar sobre este tema, en la página 42.
Analiza y responde la siguiente actividad:
Alejandra tiene un bote con 50 fichas y necesita separarlas en conjuntos de 10 en 10. Ayúdale a saber cuántos conjuntos se formarán al separar así las fichas.
Para ello, vas a construir sucesiones y esos conjuntos que irás formando, anota en tu cuaderno, para que identifiques cuál es la regularidad. Empieza a contar las fichas de diez en diez, haciendo los conjuntos correspondientes. Si pones 10 fichas en cada conjunto, entonces necesitas 5 conjuntos para separar las 50 fichas. Y sería así lo que escribes en tu cuaderno:
- 10+10+10+10+10.
¿Qué pasaría si en lugar de separarlas de 10 en 10, las separa de 5 en 5?, ¿se formaría la misma cantidad de conjuntos, o serán más o menos? Cuenta de 5 en 5, para responder la pregunta. Agrupa las fichas de 5 en 5 se formaron más conjuntos de los que tenías. Ahora construye sucesiones de 5 en 5 y anota el cinco tantas veces como grupos de conjuntos salieron en este caso:
- 5+5+5+5+5+5+5+5+5+5
¿Cuántas más hacen falta? cuenta de 5 en 5 los conjuntos de fichas que tienes y forma 10 en total, por lo tanto, se forman más conjuntos.
Podrás encontrar más actividades como esta en tu libro de texto o en esta página.
ACTIVIDAD
Para repasar lo que hoy aprendiste, encuentra los números que falta en la siguiente sucesión.
R= El número faltante es 20.
¡Terminamos! Recuerda realizar anotaciones y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.