Muy buen día pequeñines de primero de primaria, es hora de comenzar con las lecciones del Aprende en Casa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de este viernes 16 de octubre del 2020, y como cada día, te compartimos 

En Matemáticas y la lección “¡Juguemos al cajero!”, continuarás con el aprendizaje para leer, escribir y ordenar los números naturales hasta 100, y en Conocimiento del Medio y el tema “Un documento muy importante”, reconocerás que el acta de nacimiento es un documento que te brinda identidad personal.

En Valores y l lección “Mi mayor poder”, reconocerás tus responsabilidades y acciones que te ayuden a valerte por ti misma o mismo, y en Artes y el tema “Las formas del movimiento”, identificarás distintas formas que puedes realizar con tu cuerpo, para explorar tus posibilidades.

Recuerda que muchas actividades del día son ejercicios que te ayudarán a conocerte mejor, a saber emplear tus emociones y a conocer sobre tu familia, así que hay respuestas que van por tu cuenta de acuerdo a tu experiencia, pero no te preocupes que te ayudaremos lo más que podamos en el Aprende en Casa para 1° de primaria de hoy.

MATEMÁTICAS

“¡Juguemos al cajero!”

Descompondrás los números del 11 al 15, utilizando tu material contable, realizando grupos de 10 y elementos sueltos. En esta sesión utilizarás: Tu material contable: Un dado, Tu cuaderno. Lápices de colores. Lápiz. Goma y sacapuntas. Y por supuesto también necesitarás tu libro de texto Matemáticas.

Actividades:

  • Dibuja dos tableros como los que dibujaste en la sesión anterior, pero esta vez más pequeños. Hoy jugarás al “Cajero” en sesiones anteriores hiciste una actividad para saber si Norma repartía de forma adecuada las fichas al jugar con sus amigas, hoy le daremos un toque más interesante, ¿Quieres jugar?

Primero repasarás las reglas del juego, porque recordarás que en todos los juegos hay reglas que te ayudan a participar con orden y así disfrutas más la actividad que estés realizando.

  • Usa fichas azules, si no tienes, puedes usar 10 piezas de tu material contable, y tus tableros pequeños, pondrás una ficha en cada celda, igual que lo hiciste en la sesión pasada ¿Cuántas fichas caben en este tablero? caben 10 mira, 1, 2, 3, 4, 5 en la primera fila y 1, 2, 3, 4, 5 en la segunda fila, en total son 10. Entonces los tableros valen 10 y las fichas, 1.

Tienes un dado que te indicará cuántas fichas tomarás del “Banco”. Por turnos lanzarás el dado y el número de puntos que salga es la cantidad de fichas que vas a tomar del “Banco”.

  • Lo importante, es que si reúnes 10 fichas azules debes intercambiarlas por un tablero, es decir, tomas un tablero y regresas las 10 fichas al “Banco”. Va a ganar el jugador que primero logre tener un tablero de 10 y cinco o más fichas azules ¿Te parece? No olvides ir registrando tus resultados, para que lo tengas más claro.

Puedes dibujar el tablero de manera sencilla en tu cuaderno para que puedas seguir jugando, pídele a tu familia que jueguen juntos para que sea más divertido.

La siguiente actividad trata de que representes números con tableros y fichas. Los números a representar son los siguientes:

12 fichas

17 fichas

15 fichas

13 fichas

Te deben quedar de la siguiente forma:

12 fichas.

  • 17 fichas.

  • 15 fichas.

  • 13 fichas.

Con estos ejemplos, se te facilitará más, llego el momento de seguir jugando.

  • Para el siguiente juego utilizarás tu libro de texto en la página 35 en la lección “Lindos juguetes”.

Ahí se muestran algunos juguetes que se encuentran a la venta, y se deben pagar con dinero, para esta actividad serán monedas de 10 pesos y monedas de un peso, el uso de las monedas es parecido a la actividad anterior, solo que en lugar de un tablero de 10 fichas tendrás una moneda de 10 pesos.

  • Observa que debajo de cada juguete hay un número, esos son los precios de cada juguete, debes de tachar las monedas que representan esa cantidad, por ejemplo, el precio de la muñeca dice 15 pesos, recuerda que el primer número, en este caso 1 representa las monedas de a 10, es decir, una moneda de a 10, y el siguiente número, en este caso 5, representa las monedas de 1 peso, es decir cinco monedas de un peso.

Deberá quedar así: 15 pesos.

Apoyándote en el ejemplo anterior, tacha las monedas necesarias del resto de los juguetes, recuerda que puedes pedir el apoyo de un adulto, mamá, papá o de quién te acompañe.

El Reto de Hoy:

En tu cuaderno dibuja las monedas de 10 pesos y de 1 peso que se necesitan para comprar la jarra o el avioncito. Recuerda que, si te cuesta trabajo, puedes pedir ayuda a algún adulto.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

“Un documento muy importante”

La inscripción a la escuela es un trámite que tus padres o familiares deben hacer, se trata de llevar tu acta de nacimiento a la escuela para que puedan demostrar que existes, que tienes un nombre, que tienes 6 años y que tienes derecho a ser alumna o alumno de primer grado.

También tiene otros beneficios como obtener una cartilla de salud, en la que se registra que los niños han sido vacunados para prevenir enfermedades. El acta de nacimiento tiene muchos usos, sirve para conocer tu edad, tu lugar de nacimiento, los nombres de tus padres; eso te hace ser única o único y, por lo tanto, nadie más puede usar tu acta de nacimiento, es un documento único e intransferible.

¿Sabes que significa intransferible? Quiere decir que nadie más que tú la puede usar, no la puedes prestar a ninguna persona y tampoco te pueden prestar un acta de nacimiento.

Actividades:

  • Abre tu libro en la página 12, ahí encontrarás un ejemplo del Acta de Nacimiento.

  • Observa con atención, en la parte de arriba está el Escudo Nacional de México, el mismo que se encuentra en la Bandera, al centro, en la franja blanca. Más abajo se pueden leer las palabras “Estados Unidos Mexicanos” que es el nombre oficial de nuestro país, aunque México no es el nombre oficial, también es correcto.

Debajo del nombre del país, es decir, de “Estados Unidos Mexicanos”, observa que hay unas palabras ya conocidas por ti “Acta de Nacimiento”.

Tu acta de nacimiento tiene mucha información importante que te da identidad, ahora, busca con atención en la imagen, ¿Dónde crees que está escrito el nombre de la persona a quien pertenece esta acta de nacimiento?

En el acta hay tres espacios donde dice “Nombre”, pero en el primer renglón es donde está escrito el nombre de una niña, ella se llama María José González Pérez, los otros nombres, son los nombres de su mamá y de su papá.

Su mamá se llama María Pérez y su papá, Javier González; por eso ella se apellida González como su papá y Pérez como su mamá.

  • Realiza la actividad que te pide el libro: Subraya con el color que se indica la información en el acta de nacimiento.

En color azul el nombre de la niña.

En color rojo la fecha de nacimiento.

Y por último en color verde el lugar donde nació.

Al final deberá de quedar así tu actividad.

El acta de nacimiento es el documento que te hace ser parte de un país o nación. El ser mexicana o mexicano, te hace compartir y respetar símbolos como el Himno Nacional, tu Bandera y el Escudo Nacional que descubriste está en el acta de nacimiento, estos símbolos forman parte de tu identidad nacional.

También tus costumbres y tradiciones son parte de esa identidad, algunas tradiciones se practican en todo el país y otras solo se practican en algunos estados.

Además de los símbolos patrios, las fiestas y los bailes regionales, existen juegos que también forman parte de la identidad de las personas de algunas regiones del país.

  • Observa cómo se divierten los niños de una comunidad de Tabasco. Chontales. Jugando lo nuestro.

VALORES

“Mi mayor poder”

¿Sabes qué son las habilidades? Renata y su tía, nos lo van a contar.

Renata: Tía, ¿Por qué Camila sí puede andar en su bici sin llantitas y yo no?

Tía: Porque es más grande que tú.

Renata: ¿Y eso qué? yo soy más, más, más ágil.

Tía: Sí Renata, pero algunas habilidades sólo se pueden desarrollar con la edad

Renata: ¿Habili-qué? Siempre dices palabras raras como habili-eso.

Tía: Habilidades son las cosas que eres capaz de hacer, casi siempre, las vas aprendiendo por el solo hecho de vivir y de practicarlas constantemente.

Renata: ¿Cómo voy a tener habilidades para la bicicleta si no me dejan practicar en la bici sin rueditas de Camila?

Tía: Hay habilidades físicas, que tienen que ver con, cómo te mueves y con manipular objetos. La bici de Camila, es muy alta y peligrosa para una niña con un cuerpo como el tuyo.

Renata: Ay, está bien ¿Y qué otras habili-cosas hay?

Tía: Ha-bi-li-da-des. Pues también hay habilidades de pensamiento, que nos permiten aprender y de esas, te aseguro que tú tienes muuuuuuchas.

Renata: ¿Cómo sabes?

Tía: Porque eres curiosa, porque te gusta entender cómo funciona el mundo y porque lo que aprendes hoy, te sirve para responderte las preguntas de mañana.

Renata: También tengo habilidades para hacer amigas y amigos. Nada más en mi salón tengo como mil o dos mil. Bueno, son como quince porque es un salón chiquito, pero sí tengo muuuuuchas amigas y amigos.

Tía: Eso es porque te conoces, sabes lo que quieres y lo que necesitas, entonces puedes hablar con seguridad con otras personas y entender lo que ellas quieren y necesitan.

Renata: ¿Y esas habilidades cómo se llaman?

Tía: Personales y sociales.

Renata: Tengo muuuuchas habilidades, podría hacer una lista, empezaría escribiendo: Tengo la habilidad de saber lo que son las habilidades.

Tía: Lo mejor de las habilidades es que las vas desarrollando conforme las vas necesitando.

Renata: ¿Desarro-qué?

Tía: Desarrollando.

Renata: Eso no te lo entendí, pero lo de las habilidades sí, así que voy a hacer mi lista. Adiós.

Renata y su tía te enseñan que no naces con habilidades, sino que las vas desarrollando, según tus características personales, eres más hábil para algunas cosas porque se te facilitan, y otras te cuestan trabajo. A ti, ¿Qué cosas se te facilitan? ¿Qué puedes hacer solita o solito?

Quizá tengas la habilidad de pintar muy bien, de escuchar a los demás o hacer figuras con plastilina y quizá se te dificulten otras cosas más.

  • Lo importante es que tienes que ir desarrollando diferentes habilidades hasta lograr valerte por ti mismo, es decir, que poco a poco puedas ir haciendo cosas sin ayuda de nadie, como cepillarte los dientes, vestirte, bañarte. De bebé no podías hacer muchas cosas, las hacían otros por ti, pero a medida que fuiste creciendo ibas desarrollando muchas habilidades ¿Qué cosas haces sin que nadie te ayude? ¿Haces tú tarea sin que nadie te ayude?, ¿Atas tus agujetas sin ayuda?

  • Al igual que Renata elabora una lista de las habilidades que tienes.
  1. Toma una hoja de papel y divídela en cuatro partes, ya sea doblándola o con dos líneas.
  2. Pinta la huella digital de tu dedo pulgar, con un plumón y luego presiona con tu dedo en el centro de la hoja para imprimir tu huella.
  3. Ahora, tienes 4 cuadritos en la hoja.
  4. En el primero, vas a dibujarte a ti mismo con todo lo que pienses que te hace a ti ser tú.
  5. En el segundo cuadrito de abajo, vas a poner aquellas cosas que puedes hacer por ti mismo.
  6. En un tercer cuadrito, arriba, vas a dibujarte a ti mismo pero rodeado de todas las personas que te ayudan.
  7. Y en el cuarto cuadrito, debajo de donde te dibujaste con las personas que te ayudan, pondrás las cosas para las cuales necesitas ayuda.

  • En el primer cuadro pondrás un dibujo de ti solita o solito, a un lado de ese, arriba, pondrás un dibujo tuyo, pero, con las personas que te ayudan, por ejemplo: Cuando te sientes triste, tu hermana te escucha, cuando tienes que hacer algo en la computadora que no te sale muy bien, te ayuda tu primo que sabe más, cuando andas de malas, le hablas a tu amiga que siempre te saca una carcajada, esas personas son las que debes de dibujar, las que te ayudan.
     
  • Abajo de ti, dibujarás las cosas que sí puedes hacer sola o solo, puede ser: Leer y escribir, cuidar a tus mascotas, o las plantas cuando necesitan agua o sol, también puedes incluir tus emociones, por ejemplo, reconocer cuando estas triste, volver a la calma cuando siente enojo para poder hablar con quién esté molesto; relacionarte con amabilidad y respeto con otras personas.
     
  • En el espacio que sobra, abajo del dibujo donde estas con las otras personas anota o dibuja todas las cosas en las que todavía necesitas que te ayuden.
     
  • En esa hoja, podrás seguir dibujando las cosas que puedes hacer por ti mismo ¿Te imaginas cuando, además de dibujarlas puedas escribirlas solita o solito?

  • ¿Lograste identificar las cosas que se te facilitan? ¿Las que se te dificultan? ¿Aquellas que haces por ti mismo y hasta puedes ayudar a otros?
     
  • ¿Sabes cuál es la clave para lograr las cosas que se te dificultan? Observa la siguiente cápsula para conocer a una niña que a fuerza de disciplina, ha ido desarrollando muchas habilidades.

https://endpoint.canaloncelive.tv/episode/13592)

Te invito a que coloques tu cuadro en un lugar donde siempre lo puedas ver y leer, para que todos los días te recuerdes lo importante que eres y te sigas esforzando en lograr lo que te propones y disfrutar de las actividades que realizas.

El Reto de Hoy:

El reto de esta semana será que sigas identificando esas características personales, que hagas tu dibujo y que lo pegues en un lugar en donde lo puedas ver todos los días y que te sirva de motivación para hacer eso que disfrutas y te propongas superar eso que te cuesta trabajo hacer. Recuerda que si no sabes cómo hacerlo pide ayuda a alguien de tu familia o amigos o maestros, ellos sabrán cómo ayudarte, acércate y siempre di lo que sientes e inténtalo.

ARTES

“Las formas del movimiento”

En el Aprende en Casa de hoy, seguirás jugando con los movimientos corporales para comunicarte, pero en esta ocasión serán acciones de la vida cotidiana las que tendrán que adivinar los participantes. Pide la ayuda de un adulto, papá, mamá o de la persona que te acompañe, para hacer un espacio para desplazarte sin problema.

Actividades:

  • Camina hacia la persona que te acompañe e invítalo a jugar, se saludaran con las siguientes emociones: Enojados, sorprendidos, felices, enojados otra vez, tristes. Comenten que más emociones pueden interpretar al saludarse.
     
  • Sigue experimentando movimientos con tu cuerpo, escucha durante un minuto y medio, el siguiente fragmento de la pieza titulada Danzas Húngaras de Brahms y realiza los movimientos que te invite a realizar la música.
     
  • ¿Qué emociones experimentaste con esta pieza?
  • ¿Tú crees que se pueda contar una historia con movimientos corporales y gestos? Te invito a ver el siguiente video titulado: Una Historia entre manos. Disfrútala.
     
  • ¿Te fue posible imaginar los personajes de la historia?
     
  • ¿Qué te parece si ahora tú intentas representar una historia?
  • Pide a tu acompañante que te lea el siguiente cuento “Vamos a cazar un oso” de Michael Rosen y Helen Oxenbury; quizá conoces el cuento, mientras te lo leen, tú deberás realizar las acciones que tienes que hacer para atravesar las diferentes dificultades antes de llegar a la cueva del oso. Vamos a cazar un oso, un oso grande y peligroso.

¿Quién le teme al oso? ¡Nadie!

Aquí no hay ningún miedoso.

¡Un campo!

Un campo de largos pastos verdes.

Por encima no podemos pasar,

Por abajo no podemos pasar.

Ni modo.

Lo tendremos que atravesar.

Suish, suash,

Suish, suash,

Suish, suash.

Un río profundo y frío.

Glup, glup, glupglup,

glup, glup, glupglup,

glup, glup, glupglup.

Un terreno de barro espeso y pegajoso.

Plochi, plochi,

Plochi, plop,

Plochi, plochi,

Plop.

Una tormenta de viento y nieve.

¡Suuu! ¡Uuuu!

¡Fuuu! ¡Uuuu!

¡Juuu! ¡Uuuu!

Un bosque obscuro.

Túpiti, túpiti,

Túpiti, tap,

Túpiti, túpiti, tap.

Hasta que por fin llegan a una cueva estrecha y tenebrosa.

Muy bien, ¿Qué tal te pareció, te divertiste?

  • ¿Qué te parece si ahora juegas a expresar algunas situaciones cotidianas ¿Cómo le harías sí…?
  1. Te subes a un carro, luego conduces por un camino lleno de baches.
  2. Subes a una bicicleta, pero en el camino te ha perseguido un perro algo gruñón.
  3. ¿Has estado en una granja? Imagina ordeñar a una vaca.
  4. En el campo tienes que ayudar a sembrar, cómo expresarías esta acción.
  5. En la escuela a la hora del recreo, expresa lo que realizarías en esta acción, estarías con alguien a qué jugarías etc.
  • ¿Qué te pareció el juego lograste expresarte con tu cuerpo? muy bien, recuerda que poco a poco vas a ir mejorando tus movimientos y descubriendo muchos más y sobre todo que debes divertirte.
     
  • El siguiente juego se llama “El espejo”, pero no necesitas ningún espejo, lo único que necesitas para jugar, es un compañero o compañera, puedes invitar a un familiar a jugar contigo. Siéntense uno enfrente del otro, y decidan quién será el espejo y quién la persona que se ve en el espejo.

La persona que se mira al espejo tiene que realizar diferentes movimientos y quien esté siendo el espejo va a tratar de imitarlos. El último, juego será el de las esculturas.

Tienes que tratar de expresar alguna acción y tu acompañante de juegos se acercará a ti tratando de completar tú acción y juntos lograr una composición, recuerda que puedes invitar a alguien de tu familia a jugar contigo.

  • ¿Cómo te sentiste tratando de hacer estos movimientos? ¿Cuál fue tu ejercicio preferido? te das cuenta cómo a través de la expresión gestual y corporal también te puedes expresar.

La especialista Lucía Ramírez Escobar, explica un poco sobre lo que es una forma corporal.

“Las formas corporales es lo que hacemos cuando nos movemos y también cuando no nos movemos, nuestro cuerpo siempre está creando diferentes formas, cuando se flexiona, cuando se extiende y cuando gira, siempre estamos creando formas corporales todos los días.

Por ejemplo, cuando abrazas, tu cuerpo se expande, se va transformando y disfrutas el abrazo, seguramente tu corazón late muy rápido, también cuando das un beso, tu boca crea una forma corporal y cuando caminas, tus piernas se flexionan.

  • ¿Cómo podemos generar formas corporales para explorar posibilidades creativas? Respuesta: puedes hacer una danza de formas corporales del amor, al hacer los movimientos del beso y del abrazo alternadamente puedes crear danza.

Otra forma es la escultura, seguramente ya lo has hecho, puedes realizarlo con poses extrañas.

Otro ejemplo más es imaginar que eres un títere pero sin fuerza, y después ir tomando movimiento, alzándote, despacio.

  • Y por último el juego de “Imagina que estás haciendo cosas” como nadar en el mar. Tú tienes mucha imaginación, sigue imaginando.

El Reto de Hoy:

Invita a miembros de tu familia a jugar contigo a crear algunas esculturas, piensen en alguna situación cotidiana o ficticia o bien en los estados de ánimo, represéntelos con el cuerpo y adivinen de qué se trata ese movimiento.

Muy bien, el Aprende en Casa de hoy ha terminado y estás haciendo un gran trabajo, ahora lávate muy bien las manitas y disfruta de tu fin de semana.