Conoce cuáles son los temas para el día de hoy, para los niños de segundo año de primaria con este resumen de la clase del Aprende en Casa. Si quieres ver la clase completa da clic aquí. Recuerda que si tienes alguna duda, anótala en tu cuaderno y dásela a tu maestro para que él la resuelva. 

Artes

Puedo ser fuerte, y a la vez… liviano

Hoy aprenderás sobre algunas características del movimiento como son el movimiento liviano y el fuerte. Identifica los contrastes entre las acciones de flexión y extensión. Ahora se debe realizar los siguientes movimientos:

  • Comienza con las extremidades inferiores, realiza sentadillas con piernas juntas, serán 4 series de 4, baja y sube (Flexión y extensión)
  • Ahora has lo mismo, pero en posición abierta, coloca cada pie en a la altura del hombro también serán 4 series de 4 flexión y extensión de las rodillas y apóyate sobre los dedos de los pies (metatarsos)
  • Brazos extendidos a los lados, flexiona el codo hasta alcanzar con la mano el hombro y regresar hacia el lado.
  • Ahora los brazos estirados al frente a la altura de los hombros, flexiona el codo hasta alcanzar con las manos los hombros y regresar extendidos al frente.
  • Es el turno de tu torso. Párate muy derechito con los brazos rozando las caderas, las piernas separadas y estiradas, flexionando la espalda como si quisiéramos hacer la bolita (flexión) en cuatro tiempos y otros cuatro para estirar en posición recta (extensión). Esta secuencia se realiza dos veces.

Observa e intenta imitar los movimientos de las imágenes de ahorita

Los movimientos relajados o livianos son cuando el movimiento se hace de forma relajada, sintiendo que la energía sale del cuerpo. Ahora bien, los movimientos pesados o fuertes son cuando el movimiento se hace de forma tensa, sintiendo que se contiene la energía. Experimenta movimientos a partir de la exploración de las acciones de flexión y extensión (liviano y fuerte).

Música: Obertura del lago de los cisnes. Duración: 2:45 minutos

YouTube video

Describe los movimientos que realizan las personas a tu alrededor observando el movimiento liviano y fuerte movimiento.

Conocimiento del medio

Integro mis aprendizajes

El día de hoy reconocerás los órganos de los sentidos así como su función. En las sesiones anteriores aprendiste cómo funcionan tus sentidos del tacto y la vista, también aprendiste que estos sentidos te ayudan a entender tu entorno con la información que percibes. 

Mira la siguiente Microhistoria que puedes encontrar en la parte inferior de tu libro de texto Conocimiento del Medio desde la página 22 hasta la página 29 y reflexiona con las siguientes preguntas.

¿Cuál de sus sentidos utilizados para percibir las cosas ?, ¿Qué sensaciones crees que sintieron cuando tocó, la flor ?, ¿cuándo tocó el hielo ?, ¿Crees que pudo identificar qué era lo que estaba tocando? y ¿Qué pasó cuando se destapo los ojos?

En tu libro de texto de Conocimiento del Medio. Segundo grado, encontrarás una actividad relacionada con el tema, en la página 27. Para realizar el siguiente ejercicio necesitas una ruleta, que se girará y dependiendo del lugar en donde pare la ruleta, se te harán preguntas.

Para jugar deberás continuar con las reglas siguientes: casillas de preguntas 1, 4 y 7: por ejemplo, si al girar la ruleta se detiene en una de estas casillas, se deberá responder una pregunta relacionada con el sentido de la vista o del tacto. Casilla de dibujos, 3 y 6: Si al girar la ruleta se detiene en una de estas casillas, se deberá realizar un dibujo relacionado con el sentido de la vista y el tacto. 

Hoy aprendiste que es necesario realizar las siguientes acciones:

1. Utilizar gorras y sombreros no solo protege tus ojos, sino que protegen tu piel de los rayos solares, es importante en la medida de lo posible hidratar tu piel consumiendo suficiente agua durante el día y utilizar alguna crema humectante.

2. Ponerte protector (en caso de contar con el) para que tu piel no sufra quemaduras.

3. También es necesario no tener contacto con objetos que producen fuego como cerillos, velas y encendedores, así como tener presente que el uso de cohetes es peligroso y debes evitar su uso.

4. No jugar con objetos punzocortantes como cuchillos o navajas.

5. Cuidar tus ojos de partículas contrarias, bacterias o virus, para lo cual es necesario que nos lava las manos.

6. Dormir lo suficiente

7. Utilizar los anteojos de manera adecuada

8. Hacer tus tareas con la iluminación adecuada

9. Leer a una distancia adecuada

10. Utilizar con moderación los aparatos como la televisión, el celular o la computadora.

11. Alimentarte bien.

12. Cuidar tu visión no usando sustancias peligrosas.

Lenguaje

Formando nuevas palabras

El día de hoy, vas a reflexionar sobre la ortografía de palabras con el prefijo “in” y las palabras que incluyen “mp” y “mb”. Observa el siguiente video en el que se te invita a formar palabras:

1. Momentos para recordar de Origen de las palabras en Once Niños

Para formar nuevas palabras coloca el prefijo “in” o “im” y observa las palabras se forman. Lee en voz alta cada una y reflexionar sobre su escritura. Después en tu libro de texto de Lengua Materna. Español, lee en voz alta la página 32.

Se usa el prefijo “in” para expresar el valor contrario a la palabra original. Se usa “im” en palabras que comienzan con “p” o “b”. Ahora lee las palabras en el cuadro de la página 32, de su libro de Lengua materna Español. Completa la tabla con palabras que signifiquen lo contrario, colocando el prefijo “in” o “im”, según corresponda.

¿Cuáles son las palabras del texto que se escriben con “mp”? y ¿palabras llevan “mb”? Escríbelas en tu cuaderno. Elaborar una nueva ficha con la palabra “prefijo”.

Matemáticas

¡Hagamos cuadros mágicos!

El día de hoy vas a trabajar con algo muy interesante y divertido, además, continuarás encontrando diferentes formas de descomponer cantidades a partir de dos o más sumandos. Continuarás usando tu libro de texto de Matemáticas, segundo grado, en la página 32. Pon atención en el siguiente problema.

Pedro tiene 23 piezas de tangram y quiere saber con exactitud ¿cuántas hay de cada color? Tiene 6 figuras geométricas de color negro, pero quiere saber ¿cuántas figuras geométricas hay de otros colores?

6 figuras negras + _____ figuras vino + ____figuras rojas + _____figuras anaranjadas.

¿Cuántos sumandos tenemos? Cuatro sumandos. ¿Cuántas figuras geométricas de color rojo crees que hay? Pero recuerda que solo son 23 y que también faltan otros tres sumandos

¿Cuántas fichas de vino crees que haya? Respuesta: ____

¿Cuántas fichas anaranjadas crees que hay? Respuesta ______

Anota los posibles sumandos que faltan para que el resultado sea 23.

A continuación, tienes un cuadro, ¿Sabes que es ?, ¿habías visto uno antes?

Este es un “Cuadro Mágico” y es una tabla compuesta por pequeñas celdas que forman un cuadrado. En cada celda se coloca un número de manera que la suma de los números de forma horizontal, vertical o diagonal tendrá el mismo valor.

Observa el siguiente video para conocer sobre este “Cuadro Mágico”

1.”Cuadros Mágicos” dando clic aquí

Ahora bien, para poder realizar este cuadro mágico, vas a utilizar fichas de diferentes colores para representar cada uno de los sumandos posibles para que el resultado sea 15. Cada sumando será representado con fichas de diferente color, es decir, 2 rojas, 6 amarillas, 5 azules etc.

Observa que faltan 4 sumandos para completar el cuadro, ahora tendrás que pensar en cuáles son los que faltan en las filas y las columnas para que el resultado sea 15. Para saberlo, colocarás dos fichas en el tablero y las seis fichas van a representar el siguiente número a sumar. 

¿Qué número falta para que el tercer sumando complete el número 15? Coloca las fichas de color negro para saber cuál es el tercer sumando.

Ahora el mismo ejercicio para con la siguiente columna del cuadro mágico, tienes el primer sumando que es 2 y el segundo 4. ¿Qué número falta para que el tercer sumando complete el número 15? Coloca las fichas de color negro para saber cuál es el tercer sumando.

Realiza este ejercicio hasta encontrar los sumandos que faltan. Pon atención al siguiente ejercicio que tendrás que resolver. 

En una alcancía tienes $ 58 en monedas de $ 10, $ 5 y $ 2. ¿Cuántas monedas tienes de cada denominación? ¿Cuántas monedas creen que pueden haber de $ 10 ?, ¿de $ 5? y ¿de $ 2?  Escribe dos maneras más de representar los $ 58 que tienes en la alcancía. 

El siguiente reto es completar el Cuadro Mágico que tiene los siguientes números 4,6,7,10 y 12. Este cuadro suma 24 en cada una de sus líneas.