Solsticio de invierno: el significado místico del día más corto del año
Hoy es la noche más larga del año, cuando el alba comienza más tarde y el ocaso más temprano.Solsticio de invierno, el día más corto del año y tiene un significado sumamente especial para aquellas personas que consideran que vivimos en una relación de interdependencia con la naturaleza, por lo cual, a continuación te explicamos su mística acepción.
Para las antiguas tradiciones, el hombre y naturaleza terrestre eran un microcosmos que reflejaba los principios de macrocosmos o del cielo, así la vida humana dependía y encontraba sentido en su relación con el universo y la deidad.
Tal relación se hacía patente con las fechas astronómicas como serían los equinoccios y los solsticios, fechas que, además de marcar el cambio de estación también brindaban un nuevo aspecto de energía arquetípica o procesal, las cuales eran utilizadas como hitos o marcadores de sus calendarios religiosos.
Como sería el caso de este 21 de diciembre, el cual celebra el solsticio de invierno. Esta fecha, la celebraban antiguamente muchas civilizaciones pues se trata de la noche más larga del año, cuando el sol alcanza su mayor altura, la cual se relaciona con la idea del renacimiento y la renovación. (Sol Invictus)
En un sentido esotérico el solsticio tiene que ver con el logro místico de la inmortalidad, cosa que más adelante, tomarán la religión católica y la sumará a sus creencias como lo veremos en los siguientes datos.
1. Saturno
El solsticio está regido por Saturno debido a que el sol ingresa en éste al signo de Capricornio. Saturno es el dios de la agricultura, y por eso en el solsticio se realizaban las Saturnalias romanas, grandes fiestas de reinversión y de culto al astro.
Entérate: Lugares para cenar esta Navidad y Año Nuevo en la CDMX
2. Jesucristo
El nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre podría representar la sustitución del culto a Helio, representación solar del imperio romano.
3. Dos momentos
El solsticio es en realidad un momento binómico que divide la cultura en dos momentos, pues en un hemisferio del globo es invierno y en el otro es verano. Pero en todos hay rituales similares en torno a estos momentos cósmicos.
4. Festejos no europeos
También hay festejos en torno al solsticio de invierno fuera de Europa. En Japón, por ejemplo, está el resurgimiento de Amaterasu, la diosa del sol de la mitología japonesa.
5. Muerte y Resurrección
Como lo dijimos anteriormente, el solsticio es simbólicamente la muerte y resurrección del sol. Durante este momento el astro alcanza su máxima declinación sobre el ecuador, hundiéndose en la fosa cósmica para resurgir poco a poco de las entrañas de Capricornio en un nuevo ciclo de vida.
6. Dioses y hombres
Capricornio representa la puerta de los dioses, mientras que Cáncer, situado a 180 grados, es la puerta de los hombres. Así, el solsticio de invierno está asociado a la divinidad en la astronomía occidental antigua.
7. Noche más larga del año
Es la noche más larga del año, cuando el alba comienza más tarde y el ocaso más temprano.
8. Un sol más pequeño
La inclinación del eje terrestre hace que veamos al sol cada vez con un menor ángulo. Ese momento de inmovilidad es el que les da su nombre a los solsticios, voz que deriva del latín y significa “sol que permanece quieto”.
9. Solo un “instante”
En teoría el solsticio de invierno sólo dura un instante, aquel en el que el sol este “quieto”. Pero este término también se usa para referirse a las 24 horas del día en que tiene lugar.
10. El solsticio cambia
Anualmente, en el calendario gregoriano el solsticio cambia ligeramente, pero a largo plazo y sólo alrededor de un día cada 3,000 años.
Te puede interesar: Comienza solsticio de invierno y CDMX amanece muy fría