Este domingo, se conmemora el establecimiento de la versión oficial del Himno Nacional. A continuación, te mencionamos algunos datos sobre nuestro símbolo patrio entorno a su celebración.
Interpretación y Decreto
El Himno Nacional se interpretó por primera vez el 16 de septiembre de 1854, en el Teatro Santa Anna (posteriormente Teatro Nacional de México), que se demolió y se reemplazó por el Palacio de Bellas Artes.
No obstante, fue hasta que el expresidente Manuel Ávila Camacho expidió el decreto, se establece la versión oficial del Himno Nacional Mexicano.
Y desde febrero de 1984 su uso es regulado por la Secretaría de Gobernación con base en la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacional.
Nacimiento
Himno Nacional nace ante la necesidad de tener símbolos patrios en el México independiente. Esto después de la guerra de Independencia donde el presidente Antonio López de Santa Anna lanzó un concurso para la letra y musicalización en noviembre de 1853.
El ganador de la letra fue Francisco González Bocanegra quien, se dice, no tenía intención en participar, pero su prometida decidió encerrarlo bajo la advertencia de no dejarlo salir hasta terminar la composición. No recibió pago alguno por su obra.
Significado, letra y música
La letra del himno alude a victorias mexicanas en batallas, a la defensa de la patria y a las virtudes del pueblo que la ejerce y se sacrifica. Sus estrofas y estribillo fueron compuestas por González Bocanegra en 1853 y su música por el español Jaime Nunó un año después.
En su versión original, el símbolo está compuesto por 10 estrofas, ? pero en los 90 años que pasó para su oficialización pasó por varias modificaciones, lo cual lo dejo reducido solo a 4 estrofas y el estribillo a partir de 1943, cuando se oficializó.
Antecedentes
El primer antecedente del Himno Nacional Mexicano fue la Marcha Real o Marcha Granadera, que desde 1761 se empezó a utilizar en ceremonias de carácter cívico en España y sus colonias.